Ir al contenido principal

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA EN LA QUIEBRA

 





La importancia de la prescripción liberatoria en la quiebra es analizada a lo largo de esta entrega.


Nota: 

Trabajo publicado originariamente en Doctrina Societaria Concursal 

ed. Errepar – Tomo XXVI - agosto 2014

Cita digital: EOLDC090418A



I - LINEAMIENTOS GENERALES Y PARTICULARES DEL INSTITUTO

La prescripción es una institución de orden público creada para dar estabilidad y firmeza a los negocios, disipar incertidumbres y poner fin a la indecisión de los derechos; es un instrumento de seguridad que impide que los conflictos humanos se mantengan indefinidamente latentes.(1)

La prescripción es un medio legal de extinción de los derechos por la inacción de su titular o su no ejercicio por el titular durante el tiempo establecido por el derecho objetivo. Su consecuencia jurídica no se reduce a extinguir una pretensión accionable o demandable del titular de ese derecho, sino que extingue el derecho y no solo la pretensión o acción.

El instituto de la prescripción liberatoria, regulado por el artículo 3949 del CC permite que la inacción o silencio del acreedor por el transcurso del tiempo produzca la extinción de las acciones personales.

Bajo estos lineamientos generales: ¿Es posible plantear la prescripción liberatoria de los efectos y consecuencias jurídicas de la sentencia de quiebra?, ¿puede oponerse la prescripción liberatoria a las resoluciones de admisibilidad de créditos y privilegios?, ¿es viable la prescripción de la actio iudicati respecto de los créditos que pudieren haber correspondido en concepto de tasa de justicia, caja forense, y derecho de colegiación devengados en un proceso falencial?

El proceso falencial es un proceso de intereses colectivos, no basado en una acción mediante la cual se haya dictado una sentencia haciendo lugar a una pretensión, sino de un tipo específico de procedimiento, con reglas propias, particulares y especiales del que deriva el dictado de una sentencia declarativa de quiebra que no puede ser definida como actio judicati(2), en sentido integral.

Dadas las características que reviste este acto jurisdiccional -auto de quiebra- no configura una “acción personal por deuda exigible”, sino una declaración del estado falencial existente al tiempo de su dictado, y que, si bien puede ser modificada a través del tiempo, no puede prescribir del modo civilista. La situación constatada y declarada en la sentencia existía en determinado momento temporal y el deudor no puede ser “liberado” a tal respecto, pues existen formas preestablecidas de conclusión y clausura del procedimiento propias de la ley concursal.(3)

Así, la jurisprudencia anteriormente citada expone al respecto: “…el estado falencial, si bien puede ser modificado lo es, con posterioridad a su declaración; si dicha declaración se encuentra firme, no puede por el transcurso del tiempo afirmarse la liberación de tal estado en el momento en que fue determinado … la contrapartida de esta declaración de falencia es que tampoco puede pretenderse el ‘cumplimiento’ de alguna manda que sea exigible (arg., art. 4023, CC) luego de su dictado, y ello empece a la declaración pretendida dentro de los márgenes establecidos por la citada norma...”.

Se ha dicho que quedan excluidas del alcance de las prescripciones del artículo 4023 del CC las acciones enumeradas en el artículo 4019 del código citado y aquellas cuya imprescriptibilidad surge de una norma especial o como consecuencia de la propia naturaleza del deudor del que se trate.(4)

En este contexto, no resultaría admisible plantear que la prescripción tiene su basamento en una posible “persistencia en el tiempo de los efectos de la sentencia de quiebra” o por el “manifiesto desinterés de los acreedores en el cobro de sus acreencias”, sino que su incidencia estaría en determinar si la obligación de pago del fallido resultante de la sentencia de verificación dentro del proceso universal está prescripta o continúa siendo exigible por el transcurso del tiempo. En principio, sería equivocado sostener que, habiendo transcurrido más de diez años desde la sentencia de verificación de los créditos en la quiebra, sin que en ese lapso consten actos de los acreedores que de algún modo exterioricen su intención de mantener vivo su derecho, se haya prescripto el derecho al cobro de sus acreencias.

II - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA FALENCIAL: LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD PARA OPONERLA

La prescripción liberatoria en un proceso de ejecución colectiva debe ser planteada por el interesado -legitimado- en la primera presentación al juicio que haga, como lo dispone el artículo 3962 del CC, y sin haber consentido por acción u omisión acto alguno del proceso, en especial en lo referente a su faz liquidativa.

La interpretación del instituto de la prescripción en el marco de una quiebra es restrictiva, atendiendo a la oficiosidad e inquisitoriedad y demás principios concursales del procedimiento. De ello surge que la apreciación de los elementos de la prescripción falencial tiene elementos que le son propios y no pueden ser analizados y apreciados bajo la óptica del derecho civil exclusivamente.(5)

Por su importancia, la oficiosidad es la atribución del juez de impulsar de oficio el trámite iniciado por el deudor o acreedor y de recurrir a las instituciones y remedios más aptos aun sin petición, es decir, el juez tiene la dirección y el impulso fundamentalmente en el proceso de quiebra(6); por su parte, la inquisitoriedad se exterioriza en las facultades de investigación que tiene el juez y también el síndico, sin necesidad de que las circunstancias sean introducidas por las partes.

En el caso de la quiebra, los poderes oficiosos del juez se incrementan notablemente en dirección al debilitamiento de las facultades de administración y disposición del fallido respecto de sus bienes, como así también la disminución de su capacidad procesal en los términos del artículo 110 de la ley de concursos y quiebras (LC), de ahí que estos aspectos deban ser considerados en el caso particular para la viabilidad de la prescripción liberatoria.

En cuanto a la prescripción de las obligaciones que nacen de un acuerdo homologado es la ordinaria, por ser dichas obligaciones generadoras de derechos personales que no tienen un plazo o término especial de prescripción dentro de nuestro ordenamiento civil ni comercial.(7)

La quiebra del deudor no suspende el curso de la prescripción liberatoria de las acciones de sus acreedores. Desde hace tiempo, la jurisprudencia nacional ha decidido que, habiéndose invocado la prescripción de los créditos verificados en el concurso, el juez, antes de decidir la cuestión, debe dar intervención personal a los acreedores. Porque la intervención del síndico no suple la de aquellos en situaciones que afecten fundamentalmente los intereses de los acreedores(8). Apreciación judicial que implica que se los debe notificar en el último domicilio denunciado en el expediente; a tales efectos, el domicilio denunciado en el informe individual del síndico puede ser tenido en cuenta a los efectos notificatorios.

La prescripción es una defensa que afecta esencialmente los derechos de los acreedores, por lo que deben ser citados especialmente dándoseles intervención personal, a fin de que puedan ejercer derechos que tuvieran; se sostiene que el síndico, como representante de la masa, no suple la participación directa del acreedor para que la decisión judicial que recaiga cause instancia en lo que a ellos respecta.(9)

Quien solicita la prescripción en su caso, mediando sucesión del fallido, solo puede hacerlo a título personal -por sí- pero no por el resto de los herederos, mientras no haya sido dictada la declaratoria respectiva en el juicio sucesorio; en este caso, la capacidad procesal se limita al carácter de heredero denunciado del fallido quien, en principio, detenta un eventual “derecho al remanente”, pero no así respecto de los bienes desapoderados como consecuencia de la declaración de la quiebra que, irreversiblemente, forman parte del activo falencial y no son alcanzados por la prescripción liberatoria.

Al respecto se ha dicho que “…no existiendo designación de administrador provisorio, ni declaratoria de herederos y, por lo tanto, tampoco designación del administrador definitivo en el sucesorio, carece el presentante de legitimación para comparecer en el proceso falencial en representación de los herederos denunciados y, aun cuando detentara la calidad de administrador provisorio, la norma del artículo 340 del Código de Procedimiento en lo Civil (CPC) dispone que este se limitará a la percepción de las rentas y frutos, a los pagos ordinarios indispensables y al cuidado de los bienes sucesorios, (en este caso, desapoderados por efecto de la declaración de quiebra) y que, ante circunstancias especiales, el juez del sucesorio por auto lo autorizará a realizar otros actos y, en concordancia con dicha norma, el artículo 342 del CPC también requiere autorización judicial para que promueva demanda el administrador provisorio”.(10)

Por tal motivo, cualquier presentante que revista la calidad de heredero en cuanto a sus facultades se limita en la quiebra a solicitar medidas conservatorias en ausencia de la actuación del síndico y a realizar las medidas conservatorias extrajudiciales ante la omisión de la sindicatura (art.110, LC); pero, en referencia al juicio sucesorio, en él no se realiza trámite alguno respecto de los bienes que son objeto del desapoderamiento concursal, pudiendo actuar solo por su eventual derecho al remanente.

En cuanto a la oportunidad para oponer la prescripción, correspondería oponerla en la primera presentación en juicio y sin consentir ningún acto de realización o los propios del proceso liquidativo, es decir, resultaría imposible de proponer la petición de prescripción de un heredero en tanto han actuado e incidentado en contra de los actos de liquidación en el proceso principal, lo que implica que se han consentido los actos de realización efectuados en el expediente desde el fallecimiento del causante.

¿Las reglas especiales del que derivó el dictado de una sentencia declarativa de quiebra pueden o no ser definidas como “actio judicati”? La respuesta a esta pregunta sería negativa, en tanto no resultaría aplicable el artículo 4023 del CC al proceso liquidativo en sentido estricto.(11)

La pérdida de la oportunidad para oponer la prescripción debe ser interpretada en forma restrictiva y solo admitida ante inequívocos actos procesales que así lo revelen del propio expediente: ¿La sola presentación en el juicio del proponente implicaría o no la renuncia a oponer la prescripción? En principio, la normativa vigente es taxativa, si bien se puede entender que ese acto procesal -el de la presentación en sí- puede no tener implicancias en una situación jurídica de fondo, se entiende jurídicamente que la primera presentación es la “ideal” y “oportuna” para el planteo.

III - PLAZO DE PRESCRIPCIÓN Y CAUSALES DE INTERRUPCIÓN

A tenor de la doctrina y jurisprudencia prevaleciente, prescribe a los 10 años aquella que rige para la actio judicati, entendida como aquella acción cuyo plazo de prescripción nace una vez dictada una sentencia de condena o de verificación de créditos, que se cuenta desde que se notificó la sentencia firme o desde que tuvo lugar el último acto de ejecución de la sentencia; este criterio debe ser aplicado al crédito verificado en un concurso, en cuanto esa verificación equivale a una sentencia, pudiendo oponerse la prescripción de la ejecutoria.

El plazo en cuestión comienza a correr una vez firme y pasada en autoridad de cosa juzgada la providencia que tuvo por verificado el crédito, que se notifica por ministerio legis.

La manera de interrumpir el curso de la prescripción de la actio judicati es ejercer actos que tiendan a hacer efectiva la ejecución colectiva, o sea, continuar adelante con el trámite de la ejecución de sentencia(12) o de los bienes del activo propiamente dichos. Ello por cuanto el acto interruptivo de la prescripción aniquila el tiempo pasado, dando lugar al inicio de un nuevo plazo de prescripción, que deberá contarse desde el acaecimiento del acto interruptivo mismo.(13)

Nuestro CC menciona como causal de interrupción de la prescripción a la demanda (art. 3986). Sin lugar a dudas, se refiere a la demanda en sentido amplio, la CSJN ha dicho que “…por demanda debe entenderse toda presentación judicial que traduzca la intención de mantener vivo el derecho del que se trate”.(14)

Con relación al plazo para oponer la defensa de prescripción, el artículo 3962 del CC prescribe: “la prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación en juicio que haga quien intente oponerla”. Conducta contraria a la que puede tener el fallido o, en su caso, algún heredero, si consintió actos liquidatorios propios de la quiebra hasta la interposición de la prescripción respectiva como se mencionara anteriormente.

El Instituto de la Prescripción Liberatoria es de naturaleza netamente civilista a causa de su específica regulación, y está así orientado a los procesos singulares, no a los colectivos. De ahí resulta que su interpretación y aplicación debe ser bajo los principios propios de la materia concursal; aun en esta situación, deben armonizarse los distintos ordenamientos jurídicos implicados: el civil y el concursal, merituándose cuestiones más amplias en sede concursal como son los poderes inquisitivos del juez como director del proceso, rol del síndico, régimen de actos inoponibles, actos de ejecución realizados tendientes a la liquidación de los bienes, etc.

Cuando el deudor deja de oponer la prescripción ganada o no la opone en tiempo oportuno, estamos ante un acto de renuncia tácita conforme a los artículos 3965 y 873 del CC. Vale decir que la omisión del deudor fallido en alegar la prescripción ganada constituye una renuncia tácita, que por importar un acto a título gratuito dentro del criterio amplio expuesto por la doctrina comercial es penada por nuestro régimen legal, tanto para la fase preventiva como liquidativa, como acto inoponible de derecho.(15)

Debería apreciarse, a los efectos jurídicos y económicos de la quiebra, que la muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del proceso concursal; tal es así que el artículo 105 de la LC establece expresamente la prioridad del juicio concursal sobre los bienes objeto de desapoderamiento, y exige que los herederos que sustituyen al causante unifiquen personería.

La pregunta es ante esta situación: ¿puede un heredero del fallido plantear la prescripción liberatoria a su favor? En principio, cabría reconocer que el heredero sí tiene legitimación para interponer la prescripción; la pregunta es cuándo puede hacerlo. A tal fin, primero es necesario advertir que no se haya presentado antes en el expediente, pues de esa manera toma razón y conocimiento de la instancia liquidativa. Por otro lado, debería preguntarse y observarse en el expediente si concretamente ha existido inactividad o ausencia alguna de actos tendientes a la ejecución de las resoluciones de verificación de créditos durante el plazo de 10 años continuos sin interrupción, es decir, si ha habido o no actos tendientes a la liquidación de bienes que tienen como objeto satisfacer esas acreencias verificadas y que constituyen el objetivo propio de la quiebra.

Lo señalado surge indubitablemente de la compulsa del expediente que indica el estado de las actuaciones por el transcurso del tiempo. Cabe considerar en estas circunstancias la especial mención a todo tipo de incidencia, tercerías o nulidades que el fallido -en vida, y sus herederos- hubiesen provocado y/o consentido contra los actos liquidativos.

Toda conducta procesal que va en contra del deber de colaboración impuesta por la normativa concursal (art. 102, LC) tiene especial consideración, si se pretende la prescripción liberatoria de los efectos jurídicos y económicos de la sentencia de quiebra por el fallido o por sus herederos. Va de suyo considerar que, si durante mucho tiempo se intentó demorar mediante distintas vías procesales la prosecución del proceso con ánimo de dilatorio, mal podrían servirse del transcurso del tiempo -o bien el fallido o sus herederos- para pretender capitalizar esa situación en su beneficio.

Debe resultar indubitablemente del expediente para la viabilidad del instituto que no se hayan realizado actos tendientes a la liquidación de los bienes del activo por un plazo superior a los 10 años, lo cual sería una situación por demás extraordinaria no advertida ni por el juez ni por los acreedores. Pero, si se han rematado bienes, se aprobó un remate, se depositó por el adquirente el saldo de precio, se hizo entrega de la posesión al adquirente y se ordenó la inscripción de la propiedad a favor de este en un plazo razonable y prudente, no cabe considerar que hubo abandono de la instancia para viabilizar la prescripción liberatoria en el plazo señalado.

No existe duda de que las actuaciones referidas y otras complementarias que se hicieran y que tienen como objeto liquidar un bien de la quiebra para distribuir su producido entre los acreedores verificados constituyen actos interruptivos de la ejecutoria de la respectiva sentencia verificatoria de créditos.(16)

Debe considerarse, a los efectos liberatorios, que los honorarios de los profesionales actuantes -síndicos, abogados de las partes y las gabelas legales: tasa, aportes y derecho fijo- recién se hacen exigibles cuando han sido debidamente regulados, quedando por consiguiente firme el proyecto de distribución; de lo contrario, por imperio legal, no comienza a correr la prescripción de tales acreencias.

Finalmente, dentro de las formas taxativas de conclusión del proceso falencial, la prescripción liberatoria no tiene regulación. Es la propia ley la que determina las formas o maneras en que los procesos falenciales llegan a su fin definitivamente -conclusión- o transitoriamente -clausura-. La declaración de quiebra no tiene naturaleza constitutiva, pues no constituye una nueva causa de deber, y solo tiene carácter comprobatorio y no innovador del estado de cesación de pagos.

IV - CONCLUSIÓN

La prescripción es un medio legal de extinción, en principio, de todos los derechos por la inacción de su titular o no ejercicio de su derecho durante el tiempo establecido por el derecho objetivo. A tenor de la doctrina prevaleciente, prescribe a los 10 años; la prescripción que rige para la “actio judicati”, entendida como aquella acción cuyo plazo de prescripción nace una vez dictada una sentencia de condena, y se cuenta desde que se notificó la sentencia firme o desde que tuvo lugar el último acto de ejecución de la sentencia para el derecho común. En materia concursal, el plazo se aplica a la sentencia de verificación de créditos una vez firme, pudiendo ser aplicable a la quiebra una vez dictada la resolución de verificación tempestiva y en tanto no hubieren actos interruptivos del plazo de prescripción, que son aquellos tendientes a la liquidación de los bienes del activo con el objeto de satisfacer los créditos y privilegios reconocidos. El acto que interrumpe la prescripción aniquila el tiempo pasado, dando lugar al inicio de un nuevo plazo de prescripción. En cuanto a su oportunidad, deber ser interpuesta al contestar la demanda o en la primera presentación en juicio que haga quien intente oponerla, no pudiendo oponerla quien ha consentido actos o interpuesto incidencias, nulidades o tercerías con el propósito de sustraer bienes del proceso o dilatar en sí el proceso liquidativo. Dentro de las formas taxativas de conclusión del proceso falencial, la prescripción liberatoria no tiene regulación, de lo que resulta que su aplicación en materia concursal debe hacerse a la luz de los principios generales que le sustentan en especial los de inquisitoriedad y oficiosidad. Es la propia ley la que determina las formas o maneras en que los procesos falenciales llegan a su fin definitivamente con la conclusión, o transitoriamente mediante la clausura.

Notas:

(1) “Troiani, Pedro N. c/Ford Motor Argentina SA” - Cám. Nac. Trab. - Sala V - 24/2/1986

(2) El procesalista Alsina sostiene lo siguiente: la sentencia produce una novación originadora de un nuevo derecho que es la actio judicati, toda acción se extingue, no comporta la extinción del derecho cuya existencia se reconoce en la sentencia por medio de la cual se asegura al actor su cumplimiento y de aquí la actio distinta de la acción ejercida, pero es de notar que el derecho sigue siendo el mismo. En el CPC venezolano se establece que mediante el sistema en el que se mantiene la ejecución no es objeto de una nueva acción (actio judicati) como en otros derechos, ni da origen a una nueva relación jurídica procesal, sino que constituye el desenvolvimiento final de la única relación jurídica procesal que se constituye entre las partes desde el momento mismo en que la demanda judicial es notificada al demandado. El art. 1977 del CC establece que la acción que nace de una ejecutoria prescribe a los veinte años (20) y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva prescribe a los diez años. http://ubaprocesalciviltres.blogspot.com.ar/2012/10/13-la-actio-judicati.html. En este sentido, se podría sostener que el fundamento de la denominada prescripción de la actio judicati radica en que nadie puede tener un derecho ilimitado en el tiempo al exigir el cumplimiento de una decisión judicial

(3) “Rodríguez Villasuso, Lucía Adela s/quiebra” (Reg. 4913/1996) - Cám. Nac. Trab. - Sala B - 18/10/2011. En el mismo sentido, la Sala A de la Cám. Nac. Trab.: “Demirdo-gen Gulbenk s/quiebra” - 15/7/2008; “Allegretti, Luciano s/quiebra” - 10/6/2012

(4) Conf. Llambías, Jorge J. y Méndez Costa, María J.: “Código Civil anotado” - Ed. AbeledoPerrot - 2001 - T. V-C - pág. 866

(5) Si bien los tribunales han sostenido “…que la prescripción es una institución de orden público que responde a la necesidad social de no mantener pendientes las relaciones jurídicas indefinidamente, poner fin a la indecisión de los derechos y consolidar las situaciones creadas por el transcurso del tiempo, disipando las incertidumbres. Requiere el transcurso del tiempo y la inactividad imputable al acreedor…” - “Pefaure, Pablo M. y otros c/Fisco Pcia. de Bs. As.” - Sup. Corte Just. Bs. As. - 26/7/1994; no puede ser aplicable la jurisprudencia civil a los procesos universales de manera íntegra, desde el momento mismo en que estos últimos incluyen intereses colectivos y no el de un solo acreedor, sin dejar de desconocer el carácter inquisitivo y oficioso del proceso falencial que impide al acreedor la ejecución individual de su acreencia, salvo en casos de créditos con garantía real. Por ello, el supuesto “abandono de los derechos crediticios” por parte de los acreedores verificados no sería argumento viable para la oposición de la prescripción liberatoria en la quiebra

(6) Alegría, Héctor en Rivera, Julio y otros: “Derecho concursal” - LL - Bs. As. - 2010 - T. I - pág. 353

(7) “Javkin, Osvaldo” - Cám. 1ª Civ. y Com. Bahía Blanca - Sala I - 29/7/1983; “La verificación de un crédito en un concurso civil prescribe a los diez años” - Cám. 1ª Civ. y Com. - 5/6/1942

(8) “Ramallo s/sucesión concursal” - Cám. Civ. 1ª Cap. - 30/3/1938

(9) “Ramos Mejía de Ximenes y otros” - Cám. Civ. 1ª Cap. - 7/12/1938, cit. por Parry, Adolfo: “Tutela de crédito” - Ed. Plus Ultra - T. V. - pág. 158

(10) “De Gobbi, Miguel en J: 3315 ‘De Gobbi, Ángel s/quiebra - prescripción adquisitiva’” - Juzg. Proc. Conc. y Reg. Mendoza Nº 1 - sent. 54.569

(11) Art. 3979 - La prescripción corre a favor y en contra de los fallidos. La prescripción de los créditos verificados en el concurso se cuenta desde la última actividad procesal realizada en él (proceso)

Art. 4023 - Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años entre presentes y veinte entre ausentes, aunque la deuda esté garantizada con hipoteca.

(12) Spota, Alberto G.: “Prescripción y caducidad” - 2a ed. actual. y ampl. - LL - T. I y II - págs. 1 y 33/4; Salerno, Marcelo U.: “Prescripción liberatoria y caducidad” - LL - pág. 68; Herrera, Edgardo: “Tratado de la prescripción liberatoria” - Ed. LexisNexis - págs. 544/5 y Salas, Trigo Represas y López Mesa: “Código anotado” - Ed. LexisNexis - Nº 6805/005016

(13) Es que la interrupción destruye el elemento fundamental de la prescripción, que es la “inactividad de los titulares de la relación jurídica acreedor o deudor”

(14) “García Alberto de Leonardo c/Provincia de Formosa” - 7/11/1989 - Fallos: 312:2134 y Salthu, Juan G.: “Abandono del proceso y prescripción liberatoria” - DJ - 4/10/2006 - pág. 303

(15) Nichelmann, Víctor H.: “La prescripción liberatoria y el proceso concursal. ¿O puede el juez concursal declarar de oficio la prescripción?” - LL - 21/6/2002 - T. 1 - pág. 1138, cit. en autos 34842/54569, caratulados como “De Gobbi, Ángel s/quiebra s/prescripción adquisitiva” - Cám. 3ª Civ. Mendoza

(16) In re “De Gobbi, Ángel s/quiebra s/prescripción adquisitiva” - sent. 34842/54569


Cita digital: EOLDC090418A

Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INFLACIÓN Y HONORARIOS DEL SÍNDICO EN EL CONCURSO PREVENTIVO

INFLACIÓN Y HONORARIOS DEL SÍNDICO EN EL CONCURSO PREVENTIVO Trabajo centrado en la ausencia del impacto de la inflación en las regulaciones a los síndicos, de lo cual resulta un grave perjuicio crediticio. Se analizan para ello pautas ya elaboradas por la jurisprudencia y, en particular, aspectos socioeconómicos de la Constitución Nacional vulnerados. -------------------------------- Fuente: Publicado originariamente en DSE Nº XXXI (Doctrina Societaria y Concursal Errepar) Setiembre de 2019 -  Cita digital: EOLDC100080A I - CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS HONORARIOS Los honorarios, expresado en plural, son el importe de los servicios de algunas profesiones liberales. Equivalen a la paga o el sueldo que percibe una persona que ejerce su profesión de manera independiente (y no bajo relación de dependencia) (1) . El síndico, por exigencia de la ley concursal, es un profesional contador público, que debe cumplir con determinados requisitos para desempeñar su función técnica especial

RECURSO EXTRAORDINARIO: Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia s/quiebra. Incidente de verificación de crédito por LAR y otros

  La Corte Suprema de Justicia de la Nación decide por mayoría, que los privilegios crediticios en el marco de una quiebra no pueden ser afectados por las condiciones particulares del acreedor. Noviembre de 2018 La decisión fue adoptada por los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti en la causa M.B.L., en la que se reclamó un privilegio crediticio en el marco de una quiebra. El crédito en cuestión se originó en una condena en un juicio por mala praxis contra un médico, la Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia y La Fortuna S.A. Argentina de Seguros Generales. M.B.L. resultó con una incapacidad al momento de su nacimiento. En paralelo al proceso por daños y perjuicios, la mencionada Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia se presentó en concurso preventivo y, finalmente, se declaró su quiebra. En ese contexto, los padres de la menor promovieron un incidente para verificar el crédito proveniente de la referida indemnización, con pr