domingo, 21 de marzo de 2021

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA EN LA QUIEBRA

 





La importancia de la prescripción liberatoria en la quiebra es analizada a lo largo de esta entrega.


Nota: 

Trabajo publicado originariamente en Doctrina Societaria Concursal 

ed. Errepar – Tomo XXVI - agosto 2014

Cita digital: EOLDC090418A



I - LINEAMIENTOS GENERALES Y PARTICULARES DEL INSTITUTO

La prescripción es una institución de orden público creada para dar estabilidad y firmeza a los negocios, disipar incertidumbres y poner fin a la indecisión de los derechos; es un instrumento de seguridad que impide que los conflictos humanos se mantengan indefinidamente latentes.(1)

La prescripción es un medio legal de extinción de los derechos por la inacción de su titular o su no ejercicio por el titular durante el tiempo establecido por el derecho objetivo. Su consecuencia jurídica no se reduce a extinguir una pretensión accionable o demandable del titular de ese derecho, sino que extingue el derecho y no solo la pretensión o acción.

El instituto de la prescripción liberatoria, regulado por el artículo 3949 del CC permite que la inacción o silencio del acreedor por el transcurso del tiempo produzca la extinción de las acciones personales.

Bajo estos lineamientos generales: ¿Es posible plantear la prescripción liberatoria de los efectos y consecuencias jurídicas de la sentencia de quiebra?, ¿puede oponerse la prescripción liberatoria a las resoluciones de admisibilidad de créditos y privilegios?, ¿es viable la prescripción de la actio iudicati respecto de los créditos que pudieren haber correspondido en concepto de tasa de justicia, caja forense, y derecho de colegiación devengados en un proceso falencial?

El proceso falencial es un proceso de intereses colectivos, no basado en una acción mediante la cual se haya dictado una sentencia haciendo lugar a una pretensión, sino de un tipo específico de procedimiento, con reglas propias, particulares y especiales del que deriva el dictado de una sentencia declarativa de quiebra que no puede ser definida como actio judicati(2), en sentido integral.

Dadas las características que reviste este acto jurisdiccional -auto de quiebra- no configura una “acción personal por deuda exigible”, sino una declaración del estado falencial existente al tiempo de su dictado, y que, si bien puede ser modificada a través del tiempo, no puede prescribir del modo civilista. La situación constatada y declarada en la sentencia existía en determinado momento temporal y el deudor no puede ser “liberado” a tal respecto, pues existen formas preestablecidas de conclusión y clausura del procedimiento propias de la ley concursal.(3)

Así, la jurisprudencia anteriormente citada expone al respecto: “…el estado falencial, si bien puede ser modificado lo es, con posterioridad a su declaración; si dicha declaración se encuentra firme, no puede por el transcurso del tiempo afirmarse la liberación de tal estado en el momento en que fue determinado … la contrapartida de esta declaración de falencia es que tampoco puede pretenderse el ‘cumplimiento’ de alguna manda que sea exigible (arg., art. 4023, CC) luego de su dictado, y ello empece a la declaración pretendida dentro de los márgenes establecidos por la citada norma...”.

Se ha dicho que quedan excluidas del alcance de las prescripciones del artículo 4023 del CC las acciones enumeradas en el artículo 4019 del código citado y aquellas cuya imprescriptibilidad surge de una norma especial o como consecuencia de la propia naturaleza del deudor del que se trate.(4)

En este contexto, no resultaría admisible plantear que la prescripción tiene su basamento en una posible “persistencia en el tiempo de los efectos de la sentencia de quiebra” o por el “manifiesto desinterés de los acreedores en el cobro de sus acreencias”, sino que su incidencia estaría en determinar si la obligación de pago del fallido resultante de la sentencia de verificación dentro del proceso universal está prescripta o continúa siendo exigible por el transcurso del tiempo. En principio, sería equivocado sostener que, habiendo transcurrido más de diez años desde la sentencia de verificación de los créditos en la quiebra, sin que en ese lapso consten actos de los acreedores que de algún modo exterioricen su intención de mantener vivo su derecho, se haya prescripto el derecho al cobro de sus acreencias.

II - PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA FALENCIAL: LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD PARA OPONERLA

La prescripción liberatoria en un proceso de ejecución colectiva debe ser planteada por el interesado -legitimado- en la primera presentación al juicio que haga, como lo dispone el artículo 3962 del CC, y sin haber consentido por acción u omisión acto alguno del proceso, en especial en lo referente a su faz liquidativa.

La interpretación del instituto de la prescripción en el marco de una quiebra es restrictiva, atendiendo a la oficiosidad e inquisitoriedad y demás principios concursales del procedimiento. De ello surge que la apreciación de los elementos de la prescripción falencial tiene elementos que le son propios y no pueden ser analizados y apreciados bajo la óptica del derecho civil exclusivamente.(5)

Por su importancia, la oficiosidad es la atribución del juez de impulsar de oficio el trámite iniciado por el deudor o acreedor y de recurrir a las instituciones y remedios más aptos aun sin petición, es decir, el juez tiene la dirección y el impulso fundamentalmente en el proceso de quiebra(6); por su parte, la inquisitoriedad se exterioriza en las facultades de investigación que tiene el juez y también el síndico, sin necesidad de que las circunstancias sean introducidas por las partes.

En el caso de la quiebra, los poderes oficiosos del juez se incrementan notablemente en dirección al debilitamiento de las facultades de administración y disposición del fallido respecto de sus bienes, como así también la disminución de su capacidad procesal en los términos del artículo 110 de la ley de concursos y quiebras (LC), de ahí que estos aspectos deban ser considerados en el caso particular para la viabilidad de la prescripción liberatoria.

En cuanto a la prescripción de las obligaciones que nacen de un acuerdo homologado es la ordinaria, por ser dichas obligaciones generadoras de derechos personales que no tienen un plazo o término especial de prescripción dentro de nuestro ordenamiento civil ni comercial.(7)

La quiebra del deudor no suspende el curso de la prescripción liberatoria de las acciones de sus acreedores. Desde hace tiempo, la jurisprudencia nacional ha decidido que, habiéndose invocado la prescripción de los créditos verificados en el concurso, el juez, antes de decidir la cuestión, debe dar intervención personal a los acreedores. Porque la intervención del síndico no suple la de aquellos en situaciones que afecten fundamentalmente los intereses de los acreedores(8). Apreciación judicial que implica que se los debe notificar en el último domicilio denunciado en el expediente; a tales efectos, el domicilio denunciado en el informe individual del síndico puede ser tenido en cuenta a los efectos notificatorios.

La prescripción es una defensa que afecta esencialmente los derechos de los acreedores, por lo que deben ser citados especialmente dándoseles intervención personal, a fin de que puedan ejercer derechos que tuvieran; se sostiene que el síndico, como representante de la masa, no suple la participación directa del acreedor para que la decisión judicial que recaiga cause instancia en lo que a ellos respecta.(9)

Quien solicita la prescripción en su caso, mediando sucesión del fallido, solo puede hacerlo a título personal -por sí- pero no por el resto de los herederos, mientras no haya sido dictada la declaratoria respectiva en el juicio sucesorio; en este caso, la capacidad procesal se limita al carácter de heredero denunciado del fallido quien, en principio, detenta un eventual “derecho al remanente”, pero no así respecto de los bienes desapoderados como consecuencia de la declaración de la quiebra que, irreversiblemente, forman parte del activo falencial y no son alcanzados por la prescripción liberatoria.

Al respecto se ha dicho que “…no existiendo designación de administrador provisorio, ni declaratoria de herederos y, por lo tanto, tampoco designación del administrador definitivo en el sucesorio, carece el presentante de legitimación para comparecer en el proceso falencial en representación de los herederos denunciados y, aun cuando detentara la calidad de administrador provisorio, la norma del artículo 340 del Código de Procedimiento en lo Civil (CPC) dispone que este se limitará a la percepción de las rentas y frutos, a los pagos ordinarios indispensables y al cuidado de los bienes sucesorios, (en este caso, desapoderados por efecto de la declaración de quiebra) y que, ante circunstancias especiales, el juez del sucesorio por auto lo autorizará a realizar otros actos y, en concordancia con dicha norma, el artículo 342 del CPC también requiere autorización judicial para que promueva demanda el administrador provisorio”.(10)

Por tal motivo, cualquier presentante que revista la calidad de heredero en cuanto a sus facultades se limita en la quiebra a solicitar medidas conservatorias en ausencia de la actuación del síndico y a realizar las medidas conservatorias extrajudiciales ante la omisión de la sindicatura (art.110, LC); pero, en referencia al juicio sucesorio, en él no se realiza trámite alguno respecto de los bienes que son objeto del desapoderamiento concursal, pudiendo actuar solo por su eventual derecho al remanente.

En cuanto a la oportunidad para oponer la prescripción, correspondería oponerla en la primera presentación en juicio y sin consentir ningún acto de realización o los propios del proceso liquidativo, es decir, resultaría imposible de proponer la petición de prescripción de un heredero en tanto han actuado e incidentado en contra de los actos de liquidación en el proceso principal, lo que implica que se han consentido los actos de realización efectuados en el expediente desde el fallecimiento del causante.

¿Las reglas especiales del que derivó el dictado de una sentencia declarativa de quiebra pueden o no ser definidas como “actio judicati”? La respuesta a esta pregunta sería negativa, en tanto no resultaría aplicable el artículo 4023 del CC al proceso liquidativo en sentido estricto.(11)

La pérdida de la oportunidad para oponer la prescripción debe ser interpretada en forma restrictiva y solo admitida ante inequívocos actos procesales que así lo revelen del propio expediente: ¿La sola presentación en el juicio del proponente implicaría o no la renuncia a oponer la prescripción? En principio, la normativa vigente es taxativa, si bien se puede entender que ese acto procesal -el de la presentación en sí- puede no tener implicancias en una situación jurídica de fondo, se entiende jurídicamente que la primera presentación es la “ideal” y “oportuna” para el planteo.

III - PLAZO DE PRESCRIPCIÓN Y CAUSALES DE INTERRUPCIÓN

A tenor de la doctrina y jurisprudencia prevaleciente, prescribe a los 10 años aquella que rige para la actio judicati, entendida como aquella acción cuyo plazo de prescripción nace una vez dictada una sentencia de condena o de verificación de créditos, que se cuenta desde que se notificó la sentencia firme o desde que tuvo lugar el último acto de ejecución de la sentencia; este criterio debe ser aplicado al crédito verificado en un concurso, en cuanto esa verificación equivale a una sentencia, pudiendo oponerse la prescripción de la ejecutoria.

El plazo en cuestión comienza a correr una vez firme y pasada en autoridad de cosa juzgada la providencia que tuvo por verificado el crédito, que se notifica por ministerio legis.

La manera de interrumpir el curso de la prescripción de la actio judicati es ejercer actos que tiendan a hacer efectiva la ejecución colectiva, o sea, continuar adelante con el trámite de la ejecución de sentencia(12) o de los bienes del activo propiamente dichos. Ello por cuanto el acto interruptivo de la prescripción aniquila el tiempo pasado, dando lugar al inicio de un nuevo plazo de prescripción, que deberá contarse desde el acaecimiento del acto interruptivo mismo.(13)

Nuestro CC menciona como causal de interrupción de la prescripción a la demanda (art. 3986). Sin lugar a dudas, se refiere a la demanda en sentido amplio, la CSJN ha dicho que “…por demanda debe entenderse toda presentación judicial que traduzca la intención de mantener vivo el derecho del que se trate”.(14)

Con relación al plazo para oponer la defensa de prescripción, el artículo 3962 del CC prescribe: “la prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación en juicio que haga quien intente oponerla”. Conducta contraria a la que puede tener el fallido o, en su caso, algún heredero, si consintió actos liquidatorios propios de la quiebra hasta la interposición de la prescripción respectiva como se mencionara anteriormente.

El Instituto de la Prescripción Liberatoria es de naturaleza netamente civilista a causa de su específica regulación, y está así orientado a los procesos singulares, no a los colectivos. De ahí resulta que su interpretación y aplicación debe ser bajo los principios propios de la materia concursal; aun en esta situación, deben armonizarse los distintos ordenamientos jurídicos implicados: el civil y el concursal, merituándose cuestiones más amplias en sede concursal como son los poderes inquisitivos del juez como director del proceso, rol del síndico, régimen de actos inoponibles, actos de ejecución realizados tendientes a la liquidación de los bienes, etc.

Cuando el deudor deja de oponer la prescripción ganada o no la opone en tiempo oportuno, estamos ante un acto de renuncia tácita conforme a los artículos 3965 y 873 del CC. Vale decir que la omisión del deudor fallido en alegar la prescripción ganada constituye una renuncia tácita, que por importar un acto a título gratuito dentro del criterio amplio expuesto por la doctrina comercial es penada por nuestro régimen legal, tanto para la fase preventiva como liquidativa, como acto inoponible de derecho.(15)

Debería apreciarse, a los efectos jurídicos y económicos de la quiebra, que la muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del proceso concursal; tal es así que el artículo 105 de la LC establece expresamente la prioridad del juicio concursal sobre los bienes objeto de desapoderamiento, y exige que los herederos que sustituyen al causante unifiquen personería.

La pregunta es ante esta situación: ¿puede un heredero del fallido plantear la prescripción liberatoria a su favor? En principio, cabría reconocer que el heredero sí tiene legitimación para interponer la prescripción; la pregunta es cuándo puede hacerlo. A tal fin, primero es necesario advertir que no se haya presentado antes en el expediente, pues de esa manera toma razón y conocimiento de la instancia liquidativa. Por otro lado, debería preguntarse y observarse en el expediente si concretamente ha existido inactividad o ausencia alguna de actos tendientes a la ejecución de las resoluciones de verificación de créditos durante el plazo de 10 años continuos sin interrupción, es decir, si ha habido o no actos tendientes a la liquidación de bienes que tienen como objeto satisfacer esas acreencias verificadas y que constituyen el objetivo propio de la quiebra.

Lo señalado surge indubitablemente de la compulsa del expediente que indica el estado de las actuaciones por el transcurso del tiempo. Cabe considerar en estas circunstancias la especial mención a todo tipo de incidencia, tercerías o nulidades que el fallido -en vida, y sus herederos- hubiesen provocado y/o consentido contra los actos liquidativos.

Toda conducta procesal que va en contra del deber de colaboración impuesta por la normativa concursal (art. 102, LC) tiene especial consideración, si se pretende la prescripción liberatoria de los efectos jurídicos y económicos de la sentencia de quiebra por el fallido o por sus herederos. Va de suyo considerar que, si durante mucho tiempo se intentó demorar mediante distintas vías procesales la prosecución del proceso con ánimo de dilatorio, mal podrían servirse del transcurso del tiempo -o bien el fallido o sus herederos- para pretender capitalizar esa situación en su beneficio.

Debe resultar indubitablemente del expediente para la viabilidad del instituto que no se hayan realizado actos tendientes a la liquidación de los bienes del activo por un plazo superior a los 10 años, lo cual sería una situación por demás extraordinaria no advertida ni por el juez ni por los acreedores. Pero, si se han rematado bienes, se aprobó un remate, se depositó por el adquirente el saldo de precio, se hizo entrega de la posesión al adquirente y se ordenó la inscripción de la propiedad a favor de este en un plazo razonable y prudente, no cabe considerar que hubo abandono de la instancia para viabilizar la prescripción liberatoria en el plazo señalado.

No existe duda de que las actuaciones referidas y otras complementarias que se hicieran y que tienen como objeto liquidar un bien de la quiebra para distribuir su producido entre los acreedores verificados constituyen actos interruptivos de la ejecutoria de la respectiva sentencia verificatoria de créditos.(16)

Debe considerarse, a los efectos liberatorios, que los honorarios de los profesionales actuantes -síndicos, abogados de las partes y las gabelas legales: tasa, aportes y derecho fijo- recién se hacen exigibles cuando han sido debidamente regulados, quedando por consiguiente firme el proyecto de distribución; de lo contrario, por imperio legal, no comienza a correr la prescripción de tales acreencias.

Finalmente, dentro de las formas taxativas de conclusión del proceso falencial, la prescripción liberatoria no tiene regulación. Es la propia ley la que determina las formas o maneras en que los procesos falenciales llegan a su fin definitivamente -conclusión- o transitoriamente -clausura-. La declaración de quiebra no tiene naturaleza constitutiva, pues no constituye una nueva causa de deber, y solo tiene carácter comprobatorio y no innovador del estado de cesación de pagos.

IV - CONCLUSIÓN

La prescripción es un medio legal de extinción, en principio, de todos los derechos por la inacción de su titular o no ejercicio de su derecho durante el tiempo establecido por el derecho objetivo. A tenor de la doctrina prevaleciente, prescribe a los 10 años; la prescripción que rige para la “actio judicati”, entendida como aquella acción cuyo plazo de prescripción nace una vez dictada una sentencia de condena, y se cuenta desde que se notificó la sentencia firme o desde que tuvo lugar el último acto de ejecución de la sentencia para el derecho común. En materia concursal, el plazo se aplica a la sentencia de verificación de créditos una vez firme, pudiendo ser aplicable a la quiebra una vez dictada la resolución de verificación tempestiva y en tanto no hubieren actos interruptivos del plazo de prescripción, que son aquellos tendientes a la liquidación de los bienes del activo con el objeto de satisfacer los créditos y privilegios reconocidos. El acto que interrumpe la prescripción aniquila el tiempo pasado, dando lugar al inicio de un nuevo plazo de prescripción. En cuanto a su oportunidad, deber ser interpuesta al contestar la demanda o en la primera presentación en juicio que haga quien intente oponerla, no pudiendo oponerla quien ha consentido actos o interpuesto incidencias, nulidades o tercerías con el propósito de sustraer bienes del proceso o dilatar en sí el proceso liquidativo. Dentro de las formas taxativas de conclusión del proceso falencial, la prescripción liberatoria no tiene regulación, de lo que resulta que su aplicación en materia concursal debe hacerse a la luz de los principios generales que le sustentan en especial los de inquisitoriedad y oficiosidad. Es la propia ley la que determina las formas o maneras en que los procesos falenciales llegan a su fin definitivamente con la conclusión, o transitoriamente mediante la clausura.

Notas:

(1) “Troiani, Pedro N. c/Ford Motor Argentina SA” - Cám. Nac. Trab. - Sala V - 24/2/1986

(2) El procesalista Alsina sostiene lo siguiente: la sentencia produce una novación originadora de un nuevo derecho que es la actio judicati, toda acción se extingue, no comporta la extinción del derecho cuya existencia se reconoce en la sentencia por medio de la cual se asegura al actor su cumplimiento y de aquí la actio distinta de la acción ejercida, pero es de notar que el derecho sigue siendo el mismo. En el CPC venezolano se establece que mediante el sistema en el que se mantiene la ejecución no es objeto de una nueva acción (actio judicati) como en otros derechos, ni da origen a una nueva relación jurídica procesal, sino que constituye el desenvolvimiento final de la única relación jurídica procesal que se constituye entre las partes desde el momento mismo en que la demanda judicial es notificada al demandado. El art. 1977 del CC establece que la acción que nace de una ejecutoria prescribe a los veinte años (20) y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva prescribe a los diez años. http://ubaprocesalciviltres.blogspot.com.ar/2012/10/13-la-actio-judicati.html. En este sentido, se podría sostener que el fundamento de la denominada prescripción de la actio judicati radica en que nadie puede tener un derecho ilimitado en el tiempo al exigir el cumplimiento de una decisión judicial

(3) “Rodríguez Villasuso, Lucía Adela s/quiebra” (Reg. 4913/1996) - Cám. Nac. Trab. - Sala B - 18/10/2011. En el mismo sentido, la Sala A de la Cám. Nac. Trab.: “Demirdo-gen Gulbenk s/quiebra” - 15/7/2008; “Allegretti, Luciano s/quiebra” - 10/6/2012

(4) Conf. Llambías, Jorge J. y Méndez Costa, María J.: “Código Civil anotado” - Ed. AbeledoPerrot - 2001 - T. V-C - pág. 866

(5) Si bien los tribunales han sostenido “…que la prescripción es una institución de orden público que responde a la necesidad social de no mantener pendientes las relaciones jurídicas indefinidamente, poner fin a la indecisión de los derechos y consolidar las situaciones creadas por el transcurso del tiempo, disipando las incertidumbres. Requiere el transcurso del tiempo y la inactividad imputable al acreedor…” - “Pefaure, Pablo M. y otros c/Fisco Pcia. de Bs. As.” - Sup. Corte Just. Bs. As. - 26/7/1994; no puede ser aplicable la jurisprudencia civil a los procesos universales de manera íntegra, desde el momento mismo en que estos últimos incluyen intereses colectivos y no el de un solo acreedor, sin dejar de desconocer el carácter inquisitivo y oficioso del proceso falencial que impide al acreedor la ejecución individual de su acreencia, salvo en casos de créditos con garantía real. Por ello, el supuesto “abandono de los derechos crediticios” por parte de los acreedores verificados no sería argumento viable para la oposición de la prescripción liberatoria en la quiebra

(6) Alegría, Héctor en Rivera, Julio y otros: “Derecho concursal” - LL - Bs. As. - 2010 - T. I - pág. 353

(7) “Javkin, Osvaldo” - Cám. 1ª Civ. y Com. Bahía Blanca - Sala I - 29/7/1983; “La verificación de un crédito en un concurso civil prescribe a los diez años” - Cám. 1ª Civ. y Com. - 5/6/1942

(8) “Ramallo s/sucesión concursal” - Cám. Civ. 1ª Cap. - 30/3/1938

(9) “Ramos Mejía de Ximenes y otros” - Cám. Civ. 1ª Cap. - 7/12/1938, cit. por Parry, Adolfo: “Tutela de crédito” - Ed. Plus Ultra - T. V. - pág. 158

(10) “De Gobbi, Miguel en J: 3315 ‘De Gobbi, Ángel s/quiebra - prescripción adquisitiva’” - Juzg. Proc. Conc. y Reg. Mendoza Nº 1 - sent. 54.569

(11) Art. 3979 - La prescripción corre a favor y en contra de los fallidos. La prescripción de los créditos verificados en el concurso se cuenta desde la última actividad procesal realizada en él (proceso)

Art. 4023 - Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años entre presentes y veinte entre ausentes, aunque la deuda esté garantizada con hipoteca.

(12) Spota, Alberto G.: “Prescripción y caducidad” - 2a ed. actual. y ampl. - LL - T. I y II - págs. 1 y 33/4; Salerno, Marcelo U.: “Prescripción liberatoria y caducidad” - LL - pág. 68; Herrera, Edgardo: “Tratado de la prescripción liberatoria” - Ed. LexisNexis - págs. 544/5 y Salas, Trigo Represas y López Mesa: “Código anotado” - Ed. LexisNexis - Nº 6805/005016

(13) Es que la interrupción destruye el elemento fundamental de la prescripción, que es la “inactividad de los titulares de la relación jurídica acreedor o deudor”

(14) “García Alberto de Leonardo c/Provincia de Formosa” - 7/11/1989 - Fallos: 312:2134 y Salthu, Juan G.: “Abandono del proceso y prescripción liberatoria” - DJ - 4/10/2006 - pág. 303

(15) Nichelmann, Víctor H.: “La prescripción liberatoria y el proceso concursal. ¿O puede el juez concursal declarar de oficio la prescripción?” - LL - 21/6/2002 - T. 1 - pág. 1138, cit. en autos 34842/54569, caratulados como “De Gobbi, Ángel s/quiebra s/prescripción adquisitiva” - Cám. 3ª Civ. Mendoza

(16) In re “De Gobbi, Ángel s/quiebra s/prescripción adquisitiva” - sent. 34842/54569


Cita digital: EOLDC090418A

Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

 

 

domingo, 14 de marzo de 2021

LA DEMORA EN LOS CONCURSOS DE ACREEDORES NO EVITARÁ LAS QUIEBRAS

      Diversas legislaciones a nivel global dispusieron la prórroga de la suspensión del deber de pedir el concurso de acreedores por parte de personas físicas o jurídicas que necesitan este remedio para la reestructuración de sus deudas. Por citar un ejemplo, España ampliará la moratoria por otro plazo, el cual originalmente estaba previsto para el 14/03/2021.

      Desde abril del 2020 el país ibérico había dispuesto la prórroga para hacer frente al previsible incremento de procesos concursales  por la Covid-19, la cual entienden las autoridades, no se ha producido el pasado año porque la moratoria ha aplazado la decisión para muchas empresas. Cabe recordar que la ley de sociedades de distintos paises prohíbe el giro con patrimonio neto negativo, de advertirse esta situación los administradores estarán obligados a la disolución de la sociedad.[1]

      Postergar no es solucionar. La insolvencia como concepto económico jurídico no se resuelve con moratorias, sino todo lo contrario, abreviando los procedimientos a la par que se utilizan distintas medidas de política económica para reactivar la economía. Y no solo eso, el proceso de enajenación de empresas debe ser lo suficientemente veloz para transferir los activos de la empresa afectada por la crisis, a otros agentes económicos para multiplicar sus efectos en el circuito de los negocios.


https://www.marsh.com/mx/insights/research/coronavirus-impacto-negocios.html


       En la Argentina mientras tanto, con un promedio de inflación del 4% para el primer trimestre del 2021, el proyecto de reforma a la ley de concursos y quiebras, duerme el sueño de los justos en la Cámara de Diputados desde Octubre de 2020. Deberán repensar los legisladores que plazos estipularon de vigencia para las pretendidas modificaciones, las cuales han generado por parte de la doctrina especializada  expectativas negativas.

    La batería de medidas económicas y legislativas deben complementarse. La realidad económica es a su vez  realidad normativa. Las mismas autoridades gubernamentales en España, han decidido que se facilite el  "despiece" o "desguace" de aquellas sociedades no viables y su venta a otras personas físicas o jurídicas aunque estén relacionadas con la empresa concursada, "siempre que se demuestre que no han contribuido a agravar el estado de insolvencia". [2]

  Es una medida complementaria acertada en tiempos de recesión, como lo es instrumentar mecanismos de capitalización para la asistencia mediante créditos directos, pero la misma debería aplicarse con ciertos filtros para evitar el dispendio de fondos públicos. La liquidez no es suficiente para un contexto de crisis sanitaria y económica sino hay un criterio de discriminación que permita distinguir aquellas empresas que la necesitan, de las que no. La crisis provocada por el Covid- 19 no es una crisis neta de liquidez como la del año 2008.


https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11094779/03/21/La-liquidez-ya-no-es-suficiente-para-salvar-empresas-tras-el-coronavirus-.html


    Se considera que  la prórroga en las moratorias para evitar quiebras masivas no es conveniente, porque produce el mantenimiento artificial de empresas no viables y un efecto presión sobre todo el mercado, cuando el factor confianza resulta esencial para el entramado de las inversiones. Cuando entra la crisis sale la confianza y estas medidas no ayudan a disipar, sino  a extender la incertidumbre. 

   Se está promoviendo con estas medidas, el mantenimiento de empresas zombies, poco productivas y muy endeudadas. Esta clase de empresas denominadas así por el mercado no son liquidadas porque ni caen en manos de competidores ni son capaces de pagar. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha alertado de que, si no se toman medidas, los gobiernos  se encontraran con un gran  inconveniente al seguir inyectando liquidez en este tipo de empresas inviables que el mercado no quiere. [3]


     Es importante que las autoridades judiciales conformen un  registro e índice de seguimiento de causas de concursos y quiebras que sirva como termómetro del mercado, el cual permita identificar cuáles han sido los sectores del comercio o la industria más afectados, para dirigir por parte del poder político la artillería de liquidez.[4] Ello permitirá con un consejo de expertos monitorear si los mecanismos legales están aceitados y son suficientes para responder a las necesidades de la realidad económica. Con medidas como la criticada se esconde el problema, y no deja ver en el paciente la profundidad de la enfermedad. 


   Hay una factor que se ignora en el análisis expuesto y es el de la velocidad con la cual se está destruyendo el tejido productivo e industrial ante el cierre de empresas vulnerables. Sin un mecanismo adecuado concursal los efectos del daño crediticio - como la interrupción de suministro y desempleo- serán mayores. Advierten los especialistas que a pesar de la temida avalancha de quiebras, las empresas no toman créditos es decir, no hay demanda. Por eso la liquidez no resulta suficiente para revertir los efectos negativos de la crisis sanitaria y económica. Tampoco lo será el postergar la presentaciones en concurso preventivo. 

 


________________________________

[1] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11094779/03/21/La-liquidez-ya-no-es-suficiente-para-salvar-empresas-tras-el-coronavirus-.html

[2] ttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/10730374/08/20/La-cuarta-parte-de-las-empresas-esta-en-situacion-de-quiebra-tecnica.html

[3]   https://elpais.com/economia/2020-10-17/una-economia-plagada-de-zombis.html

[4] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10974856/01/21/Los-concursos-de-acreedores-caen-un-2-en-2020-hasta-los-4376-a-pesar-de-la-pandemia.html




 




domingo, 7 de marzo de 2021

SILENCIO DEL DEUDOR VS. PRUEBA DE LA CESACIÓN DE PAGOS ANTE EL PEDIDO DE QUIEBRA NECESARIA

 






SILENCIO DEL DEUDOR Y PRUEBA DE LA CESACIÓN DE PAGOS

ANTE EL PEDIDO DE QUIEBRA NECESARIA

 


           Ante el pedido de quiebra necesaria, el silencio del deudor no implica allanamiento, rebeldía ni admisión de viabilidad de la demanda- como sostiene Heredia- siendo indispensable probar la cesación de pagos. Es el juez como director del proceso quien debe merituar los antecedentes, circunstancias y elementos aportados por el acreedor para resolver por la afirmativa o negativa, la quiebra solicitada.

 

Es carga del acreedor peticionante probar los extremos exigidos para resolver el andamiaje de la ejecución colectiva, como bien se analizó en el fallo, pero eso no es suficiente, para determinar la convicción del juez sobre la situación de cesación de pagos del requerido falencial. Se remarca con la posición asumida que no es necesario agotar la vía de la ejecución individual para luego continuar el iter hacia la quiebra del deudor que no cumple con una sentencia firme.

  

La falta de respuesta o el silencio por parte del deudor al requerimiento de quiebra, implica una conducta procesal de la que el juez no puede prescindir. Es una fuerte presunción de lo invocado por el acreedor, pero no puede determinarse su rebeldía por ello, aun cuando el pedido de quiebra haya sido notificado como corresponde en el domicilio social de la empresa, conforme figura en su contrato social inscripto ante la autoridad competente.

 

Lo expuesto, podrá considerarse un hecho revelador más de la cesación de pagos, porque ante la mora en el cumplimiento de la obligación, la ausencia de representantes legales con facultades o administradores para contestar el requerimiento de quiebra y el cierre del local comercial donde desarrollaba la actividad, denota desinterés y falta de previsión en su conducta societaria. Que, sumado a la calidad de sujeto concursable, prueba sumaria del crédito liquido y exigible pueden formar la convicción en el juez del estado de desequilibrio económico de la persona física o jurídica.

 

Mantener en el circuito de los negocios a una sociedad que no cumple con sus obligaciones y que tampoco ejerce el derecho de defensa en tiempo y forma, es un peligro para la tutela del crédito y la confianza necesaria para el comercio. El juez concursal no puede dejar de advertir que otros acreedores pueden sufrir los efectos de la falta de responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones asumidas, multiplicando así los incumplimientos y dañando el crédito.

 

            Otro argumento a favor de la decisión tomada por el magistrado es que a partir de la declaración de la quiebra se evita la multiplicidad de ejecuciones individuales, con la carga económica y social que ello implica. El orden público concursal exige esta medida de disciplina económica.

             Frente a los elementos aportados por el acreedor, queda probada la cesación de pagos, por no existir prueba alguna de la negativa del requerido falencial al crédito que se le reclama, el cierre de su negocio, la ausencia del cumplimiento de normas societarias ante la autoridad de contralor, son hechos que concatenados, habilitan a formar la convicción y juicio de verosimilitud exigidos por la ley concursal para declarar la quiebra necesaria del deudor.


NOTA: El siguiente fallo fue publicado originariamente en Revista Errepar Cita digital: EOLJU168132A


SEGUNDO JUZGADO DE PROCESOS CONCURSALES DE MENDOZA

 

Westin & Co. SA s/quiebra

 

Mendoza, 27 de febrero de 2013

 

VISTOS:

 

Las presentes actuaciones llamadas a resolver a fs. 59 y,

 

CONSIDERANDO:

 

1) Que a fs. 34/35 se presenta la firma Hermanos Cuesta S.A. por intermedio de representante y solicita la quiebra de Westin & Co. S.A.. Expresa que durante los meses de febrero y marzo de 2011 entregó mercaderías a Westin & Co. por la suma de $ …, deuda que se encuentra impaga. Relata que la deudora era concesionaria del conocido café del Automóvil Club Argentino de calle San Martín … Ciudad, Mendoza. Señala que las instalaciones fueron desalojadas el 23/06/2011 por la propietaria y que remitió carta documento a la sociedad deudora reclamando el pago de la deuda, sin obtener contestación alguna. Acompaña prueba.

A fs. 47 glosa informe de la Dirección de Registros Públicos de donde surge que la deudora no posee bienes inmuebles a su nombre.

A fs. 54 luce informe del sistema TAXWEB expedido por Secretaría del Tribunal de donde surge que la sociedad deudora se encuentra inscripta en el Impuesto Automotor con un dominio a su nombre.

A fs. 57 glosa cédula, notificando al deudor de la vista conferida en los términos del art. 84 LCQ al domicilio informado por la Dirección de Personas Jurídicas a fs. 51, sin constar en autos contestación alguna; quedando la causa en estado de resolver mediante el decreto de fs. 59.

2) Entrando en el análisis de las presentes actuaciones, resulta necesario destacar que el pedido de quiebra por acreedor no se encamina al cobro individual de un crédito, sino que se dirige a comprobar una situación objetiva: si el sujeto pasivo de ésta ha incurrido en cesación de pagos, para someterlo al régimen legal falencial.

Es de hacer notar que, a diferencia del presupuesto de iniciación de la ejecución individual (el incumplimiento), el presupuesto objetivo de apertura de la quiebra es el estado de cesación de pagos o insolvencia del patrimonio del deudor (Rouillon Adolfo A. N., Régimen de Concursos y Quiebras, 16º edición actualizada y ampliada, Astrea, 2012, p. 34).

Es obvio que el presupuesto de la declaración de falencia es el “estado de cesación de pagos” del deudor y no el incumplimiento, presupuesto de la ejecución individual, y que el pedido de quiebra tiene por finalidad dar solución

Jurisdiccional al estado de insolvencia que atraviesa el deudor, en tanto la pretensión ejercida por el acreedor en la acción individual persigue la percepción del crédito de la que resulta ser titular (Baracat Edgar José - María Indiana Micelli, Declaración de quiebra, Astrea, 2008, p. 13).

En este punto cabe aclarar, que la quiebra será la respuesta adecuada cuando ya no existan posibilidades de arribar a soluciones preventivas -judiciales o extrajudiciales- negociadas con los acreedores y, mas aun, cuando no haya una empresa a conservar, por todos los intereses que ella involucra. En los casos como el que nos ocupa es preciso acudir a la quiebra, justamente para evitar que el patrimonio del deudor se agote en una multiplicidad de ejecuciones individuales, perjudicando a los acreedores y al propio deudor, como lo venimos analizando.

2 a) Pues bien, el acreedor peticionante de la quiebra deberá demostrar que: a) es titular de un crédito contra el deudor cuya quiebra solicita, b) los hechos reveladores de la cesación de pagos y c) la calidad de sujeto concursable del último (Martorell Ernesto (Director), Ley de concursos y quiebras comentada, La Ley, 2012, T. II, Pág. 694).

Respecto del primer requisito, se halla demostrado con la instrumental acompañada (fs. 7/32). Analizando la impotencia patrimonial para hacer frente a sus obligaciones de Westin & Co. S.A. consideramos que se encuentra probada con los elementos arrimados a la causa, tales como las publicaciones en el Diario Los Andes (acompañada a fs. 4/5 y 6) lo que denota que, el cierre del local donde se desarrollaba la actividad principal de la deudora y su desalojo, se convirtió en un hecho público y notorio. A lo que se agrega la inexistencia de bienes inmuebles a nombre de la sociedad (informe de fs. 47), el hecho de poseer un solo bien automotor (informe de fs. 54) y el silencio de la deudora a la vista corrida por el Tribunal mediante la cédula de fs. 57. De esta manera, consideramos que la sociedad deudora se encuentra en cesación de pagos. Sostiene la jurisprudencia capitalina que: “El incumplimiento es un hecho y la cesación de pagos un estado. Aquél solo puede ser considerado síntoma revelador de esa situación económica en tanto vinculado a la imposibilidad de afrontar el pago y vincularlos es una cuestión de hecho, para lo cual el tribunal deberá tener en consideración, entre otros datos, el número y frecuencia de los incumplimientos, su gravedad intrínseca y las explicaciones vertidas por el deudor en orden a dicha desatención” (CNCom., Sala B, 15/10/02, “Revista de Sociedades y Concursos”, n° 19, pág. 98).

Agregamos que como bien sostiene Heredia, el silencio del acreedor no equivale a allanamiento, no da lugar a la declaración de rebeldía y no implica admisión de la viabilidad de la demanda de quiebra. En este sentido, el juez debe decidir lo propio según el mérito de las razones y pruebas aportadas por el acreedor y no por el silencio del deudor (Heredia, Pablo, “Tratado exegético de derecho concursal”, Ed. Ábaco, T. 3 Pág. 351). Estamos de acuerdo con las conclusiones vertidas por Heredia; no obstante pensamos que la falta de descargo por parte del deudor implica una conducta procesal de la que el magistrado podría inferir argumentos de prueba para resolver la cuestión. Nótese además que la notificación está correctamente dirigida al domicilio social de la empresa, ya que para nuestro Código Civil este domicilio es un domicilio legal (art. 90, inc 3° CC) y por lo tanto hábil para efectuar el emplazamiento dispuesto por el art. 84 LCQ.

2 b) Ahora bien, si bien es cierto que el acreedor no ha iniciado la vía individual para el cobro de su acreencia, también es cierto que el estado de cesación de pagos ha quedado demostrado mediante los medios probatorios arrimados a la causa. Es decir, lo que la ley busca evitar es que el pretenso acreedor en lugar de arbitrar los medios necesarios para obtener su cobro por las vías normales de ejecución, recurra en forma directa a la petición de quiebra; salvo cuando ello haya sido infructuoso y quede demostrado, como en el caso de autos.

Asimismo, la quiebra evita la dispersión que conlleva multiplicidad de acciones individuales, por cuanto su declaración atrae al juzgado en el que ella tramita todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por la que se reclamen derechos patrimoniales; el trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra se halle firme (art. 132 LCQ). Nace y se configura así un solo proceso (sustituyéndose la multiplicidad de ejecuciones), con un solo juez director interviniente en la quiebra y -lo que es importante- con reducción de los gastos de justicia que perjudican el producto con el que se satisface a los acreedores y, eventualmente, también dañan las arcas del propio deudor, obligado a soportar gastos de ejecución abultados y reiterados (Baracat Edgar José - María Indiana Micelli, Declaración de quiebra, Astrea, 2008, p. 15).

3) En virtud de lo expuesto, ha quedado demostrado por el acreedor, el estado de cesación de pagos alegado, por no existir prueba alguna de su negativa; quedando el Juez de la causa habilitado para formular un juicio de verosimilitud, tanto frente a la inexistencia de bienes inmuebles de titularidad del deudor, como de la existencia de mora en el cumplimiento de la obligación. Atendiendo a este presupuesto como hecho revelador de la cesación de pagos en que se apoya la petición y considerando los otros extremos "sumariamente" acreditados, estima procedente la declaración de quiebra.

Asimismo se verifica que el deudor encuadra dentro de los sujetos que pueden ser declarados en quiebra conforme al art. 2 LCQ, por lo que corresponde decretar la quiebra de Westin & Co. S.A.

Por ello y de acuerdo a los arts. 83, 84 y 88 de la ley 24522,

RESUELVO:

I. Declarar la QUIEBRA de WESTIN & CO., C.U.I.T. N° …, la que tramitará conforme a las normas para las pequeñas quiebras (art. 288 y 289 LCQ)NOTIFÍQUESE POR CÉDULA Y EN PAPEL SIMPLE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS (art. 26 Cód. Fiscal).

II. Disponer la anotación de la presente declaración de quiebra en la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial, en el Banco Central de la República Argentina a fin de comunicar la inhibición de la fallida para operar en el sistema financiero sometido a su contralor como así también la indisponibilidad de los fondos que pudieran hallarse depositados en las entidades dependientes del B.C.R.A. y en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. OFICIESE en papel simple.

III. Intimar la fallida y a los terceros que posean bienes y documentación de aquella, para la entrega al Síndico dentro de los dos días de la última publicación edictal.

IV. Ordenar a la fallida que dentro del día siguiente a la notificación entregue al Síndico los libros de comercio y demás documentación relacionada con su contabilidad.

V. Disponer la PROHIBICIÓN DE HACER PAGOS a la fallida, los que serán ineficaces en caso de hacerse.

VI. Oficiar al CORREO ARGENTINO S.A. para que intercepte la correspondencia epistolar y telegráfica de la fallida, la que deberá ser entregada al Síndico en forma inmediata. OFICIESE.

VII. OFÍCIESE a las reparticiones pertinentes a fin de hacer saber que deberán permitir la salida al exterior de los integrantes del órgano de administración de la fallida cuando sea por un plazo menor de CUARENTA DIAS, sin necesidad de autorización judicial, debiendo requerir la misma en caso de que la ausencia sea por un plazo mayor (art. 25 LCQ). Este régimen tendrá vigencia hasta el día SEIS DE NOVIEMBRE 2.013.

VIII. Ordenar se publiquen edictos por CINCO DIAS en el Boletín Oficial, de conformidad con lo dispuesto por el art. 89 LCQ.OFICIESE.

IX. Ordenar la inhibición general para disponer y gravar bienes registrables de la deudora. OFICIESE.

X. Fijar el día OCHO DE MARZO DE 2013 A LAS NUEVE Y TREINTA HORAS a fin de que tenga lugar el sorteo de Síndico de la categoría “B”.

XI. Disponer que la Oficial de Justicia de los Tribunales Concursales realice el inventario correspondiente dentro de los treinta días el cual comprenderá sólo rubros generales.

XII. Ordenar la inmediata incautación de bienes del fallido y su posterior entrega a la sindicatura en la forma prevista en el art. 177 Ley 24522. Dicha medida deberá hacerse por intermedio de la Oficial de Justicia de los Tribunales Concursales. Habilítese día, hora y lugar y en caso de ser necesario allanamiento de domicilio y auxilio de la fuerza pública.

XIII. Ordenar la inmediata realización de los bienes del fallido, debiendo informar la Sindicatura sobre la forma más conveniente que se estime a tal efecto, dentro del plazo de CINCO DIAS.

XIV. Oficiar a los Juzgados correspondientes a los fines previstos por el art. 132 LCQ.

XV. Fijar el día VEINTICINCO DE ABRIL DE 2.013 como fecha hasta la cual se pueden presentar los acreedores, ante el Síndico en su domicilio, a insinuar sus créditos.

XVI. Fijar el día VEINTIUNO DE MAYO DE 2.013 como fecha hasta la cual el deudor y los acreedores que hubiesen solicitado verificación puedan concurrir el domicilio del Síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones a las solicitudes presentadas.

XVII. Fijar el día SIETE DE JUNIO DE 2.013 como fecha hasta la cual deberá presentar el Sr. Síndico los Informes Individuales.

XVIII. Fijar el día VEINTICINCO DE SETIEMBRE DE 2.013 como fecha en la cual el Tribunal resolverá sobre la procedencia y alcance de las solicitudes formuladas por los acreedores, fecha adaptada al cúmulo de trabajo del Tribunal.

XIX. Fijar el día SEIS DE NOVIEMBRE DE 2.013 como fecha hasta la cual el Sr. Síndico presentará el Informe General.

COPIESE. REGISTRESE

Dra. Gloria Esther Cortéz

Juez


Cita digital: EOLJU168132A

Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

 


CSJN (comentado) "La Nueva Fournier SRL s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación tardía promovido por la AFIP"

                                                                                                                                           C...