Cuanto más se endeuda el Estado, mas compromete su solvencia a futuro. El hecho que el dinero sea barato no indica que no deba devolverse, subrayando que de no mediar aumento en recaudaciones o ingresos de divisas por exportaciones y controlando el gasto de manera asimétrica, la actividad económica quedará resentida y sufriendo los efectos de la recesión con una pesada carga de deuda publica y privada. Por otra parte, se viven tiempos de tasas de interés muy bajas y hasta negativas en ciertos lugares del mundo, pero: ¿Quién asegura que esto será para siempre?
Fuente: https://es.statista.com/[1] |
En momentos en que el sector privado sufre las contingencias sanitarias y donde el PBI se estima sufrirá una contracción en América del Sur (9,4%), el Estado debe velar por el suministro responsable de las transferencias, evitando generar dependencia de la asistencia estatal para sobrevivir y sobreendeudamiento fiscal excesivo que provoque un naufragio financiero.
Los planes de estímulo no son eternos, en algún momento el costo se paga y ciertas opiniones especializadas consideran que ya no funcionan. Esto es, que las políticas de "impulso fiscal y monetario" están en el tramo decreciente de sus rendimientos, lo cual significa que los efectos negativos de su aplicación ya superan a los positivos por lo menos en la zona Euro. [2] Seria un error insistir con las mismas formulas, Einstein sostenía que la locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes.
Al parecer las expansiones fiscales están justificadas por la situación extraordinaria de pandemia y una gran parte de la oferta será absorbida por los bancos centrales. Pero este desequilibrio presupuestario que supone la transferencia de recursos sin condicionalidad asociada, corre el riesgo de perpetuarse en el tiempo provocando la "momificación de la economía" con sus graves efectos sociales.
En otros términos, los planes de estímulo sobre la "demanda agregada" tienen mayores probabilidades de éxito cuando el aumento de deuda se destina a inversiones productivas y no a programa de subsidios. No es lo mismo gastar 1 millón de euros en un programa de subsidios (transferencias) que gastarlo en la creación de una empresa para crear puestos de trabajo (inversión productiva).[3] Deberían los gobiernos analizar la diferencia.
Todo ciclo de sobreendeudamiento fiscal viene asociado con una crisis. Sin ser principio absoluto, a mayor nivel de deuda mas se limita el crecimiento y el desarrollo. Es el momento de comenzar a discriminar que sectores podrán generar una transformación, de aquellos que por sus características permanecen estancados y son insustentables. Llego la hora de las quiebras selectivas para tener mayor capacidad de crecimiento y limitar a futuro el crónico déficit fiscal.
Fuente: https://es.statista.com/ |
El diagnostico del FMI fue preciso para Latinoamérica en este sentido, los operadores jurídicos deben desarrollar un marco de quiebras eficiente y equitativo para que se puedan distribuir las pérdidas de manera equilibrada entre inversores, acreedores, propietarios, trabajadores y el gobierno. De nada servirán aquellas legislaciones que solo posterguen plazos, se necesita operatividad para la distribución dinámica de quebrantos. [4]
Hay que realizar un análisis consistente para establecer en cuales de aquellos sectores las necesidades de liquidez son urgentes, sin dejar de apreciar las reformas estructurales que la economía necesita a diario. Las decisiones de política económica deben acompañar las transformaciones que impone la realidad, bajo el riesgo de improvisar y volverse mas ineficiente.
Con acierto J. A. Schumpeter señalaba que la vida económica transcurre en un medio social y natural que se transforma incesantemente y al cual las empresas deben adaptarse bajo riesgo de desaparecer en el proceso de la destrucción creadora.
En EE.UU y otros países, la falta de transferencias aumentará el riesgo económico de insolvencias empresariales y personales para el año 2021, en momentos donde la pandemia provocó a escala global, que muchas empresas tuvieran que reinventarse, innovar en sus productos y servicios, hacer nuevos planes e invertir en nuevos procesos de producción y logística principalmente en el comercio online, aspectos que se consolidaran en los próximos meses.
fuente: https://es.statista.com [3] |
Hay actividades en expansión que con la debida ayuda y asistencia podrían generar mayores condiciones de crecimiento y retroalimentar a los que sufren de mayor lentitud. Por otro lado, disfrazar a corto plazo los problemas estructurales de los gobiernos no los elimina, sino que los posterga con efectos más virulentos ante un panorama incierto, por eso el apoyo fiscal debe tener cierto limite. [5]
Pablo Hernández de Cos, gobernador del supervisor bancario, sostuvo hace unos días que "...el apoyo fiscal se ha centrado en evitar la materialización de los riesgos de liquidez. Esta estrategia ha tenido mucho éxito, pero, como resultado, las empresas han acumulado más deuda" [6]
¿Se estará llegando a un punto de no retorno en el pago de la deuda producto de la asistencia directa del Estado a determinadas empresas? El gobierno español ha insuflado más de 600 millones de liquidez a la compañía aérea Air Europa en apenas seis meses. Se trata del caso testigo que pone en duda la sostenibilidad de la deuda en un sector que tardará años en recuperar sus niveles de ingresos producto de la contingencia sanitaria global.
¿ Como es la situación en Argentina? Al sector privado lo están obligando a refinanciarse con sus prestamistas o proveedores del exterior, lo que es preocupante en un contexto de falta de competitividad y en momentos en que el peso sufre los avatares de la devaluación. Además están prohibidos los despidos y se estudian modificaciones a la legislación laboral que amenazan la estabilidad de la empresa aumentando el costo operativo, lo que enrarece el clima para la inversión en momentos en que el Estado se encuentra desfinanciado y el gobierno -sin plan económico a la vista- improvisa medidas devastadoras para el sector, retardando la reactivación económica y empujándolas al default y al cierre.
Un gobierno que no confía en el sector privado como pilar del crecimiento y de la reactivación es una amenaza para las libertades individuales y la propiedad privada, además de no generar condiciones para el desarrollo, esencial motor de la economía en momentos de contingencia sanitaria.
Por este camino se corre el riesgo de que el Estado profundice además de la emisión irresponsable, la creación de mas empresas publicas y cometa el error de considerarse competente para administrar empresas ineficientes desde su nacimiento, provocando mayor déficit publico. Tal como sucede con la pretendida iniciativa oficial de un "operador móvil virtual."[7]
Milton Friedman sostenía que cuando un empresario privado fracasa debe ponerse a revisar qué tiene que hacer de manera diferente para no quebrar, porque arriesga lo propio; en cambio, cuando el que fracasa es el gobierno piensa que la idea era en realidad muy buena, pero que le han faltado más recursos, por lo cual corre entonces a pedir a los legisladores que no afectan sus bolsillos, sino los de los contribuyentes [8] y el ciclo de endeudamiento se repite. La irresponsabilidad fiscal tiene un elevado costo y aumenta el riesgo económico en el país.
Fuente: https://www.iproup.com/ |
Palabras finales:
¿Cuál sería el límite de los planes de estímulo? Las variables económicas serán las que establecerán las pautas de crecimiento y regulación, por ejemplo el índice del consumidor y la balanza de pagos serán importantes factores a considerar. Si estos aumentan es un claro indicio de que se estaría en el camino correcto. Es falaz la dicótoma de costos económicos vs. beneficios sanitarios, no es lo uno o lo otro, ambos factores deben ser considerados por la gestión de gobierno.
Hay segmentos mas vulnerables de empresas pequeñas que tienen mayor dificultad para acceder al mercado, tienen menos información, menos acceso o disponibilidad para acceder a créditos, desconocen el proceso operacional y se encuentran confundidas. Es a ese sector el que las políticas publicas deben llegar de manera eficiente para mejorar la productividad, en la medida que estas se adapten a los nuevos desafíos comerciales de cambios industriales y tecnológicos.
Subrayamos que la segmentación y la administración de las quiebras, será una herramienta complementaria y trascendente en la administración de la crisis por parte de los gobiernos, de ahí la importancia de una ley de insolvencia para la cogestión en tiempos de incertidumbre y que no se limite a postergar plazos de reestructuración. La faz liquidativa de la empresa en tiempos críticos debe ser dinámica y acompañar la evolución en esta etapa de transformación del capitalismo.
Sin embargo se advierte, que en tiempos críticos, se recurren a decisiones populares de una simpleza peligrosa: "...hay que olvidar la deuda y gastar." Es una trampa, en este contexto es donde mas apremia por parte de los gobiernos controlar la calidad de gasto, gestionar un adecuado repliegue fiscal, evitar la irracionalidad de las ayudas estatales y supervisar todas aquellas actividades que generen valor agregado en la actividad económica.
Carlos Alberto Ferro
------------------------------------------------
[1] La deuda pública se dispara hasta récords ¿Hay riesgo de que explote la situación? en https://www.elboletin.com 27/08/20 y https://www.rankiapro.com/
[2] Daniel Rodriguez Lagarde amenaza con la zombificación estructural de la eurozona en https://www.libremercado.com/ 27.09.20.
[3] ¿Ha vuelto Keynes a Sudamérica? https://economipedia.com/actual/ha-vuelto-keynes-a-sudamerica.html del 8.10.20
[4] "El FMI avisa a los paises latinoamericanos de que deberán discernir entre empresas viables y no viables" https://www.lavoz.com.ar/ del 22.10.20
[5] Daniel Lacaye, "Empresas zombie: un mar de quiebras en medio de océanos de liquidez" https://www.elespanol.com/ 29/8/20]
[6] Lucia Gómez " El rescate de Air Europa colisiona con el modelo de ayudas del BdE" en https://www.lainformacion.com/ 5.11.2020
[7] "Empresas del Estado: lección nunca aprendida" en https://www.lanacion.com.ar/ 3.11.20;
[8] https://www.lanacion.com.ar/editoriales/empresas-del-estado-leccion-nunca-aprendida-nid2497902
Gráficos:
[1] https://es.statista.com/grafico/21974/deuda-publica-como-porcentaje-del-pib-en-latinoamerica/
[2] https://es.statista.com/grafico/23189/variacion-del-pib-real-en-paises-seleccionados-en-2020-y-2021/
[3] https://es.statista.com/grafico/21722/estimulos-fiscales-por-la-pandemia-de-covid-19-en-latinoamerica/
[4] https://www.iproup.com/economia-digital/16304-empresas-argentina-por-que-ven-un-futuro-muy-diferente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario