domingo, 17 de julio de 2022

CRIPTOMONEDAS: ENTRE CRISIS DE DEUDA SOBERANA Y QUIEBRA DE PLATAFORMAS CRIPTO

 







CRIPTOMONEDAS:
ENTRE CRISIS DE DEUDA SOBERANA 
Y  QUIEBRA DE PLATAFORMAS CRIPTO

 

I-UN CONTEXTO GLOBAL AGITADO:

 

 Las oscilaciones en el mercado de divisas y de las criptomonedas anticipa un proceso recesivo global. Esto puede observarse en la reciente depreciación del euro, que ocurre en medio de una crisis energética en Europa, provocada por la invasión rusa en Ucrania y el alza de la inflación.[1] 

Una respuesta a la causa de estas oscilaciones se encontraría en la diferencia de velocidad con la cual la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, entre otros bancos centrales, llevan a cabo sus políticas monetarias con el objetivo de aplacar el alza de precios. Aspecto no menor en un contexto global agitado.

Así como cualquier movimiento del engranaje económico provoca su efecto en otra parte del sistema, toda medida de política económica también repercute en el ecosistema cripto. En este trabajo se expondrán dos enfoques de las criptomonedas y el sistema financiero global.

En primer lugar, si su uso como “moneda de curso legal” puede evitar crisis de deuda soberana, tal como decidió hacerlo “El Salvador” y como pretenden algunos especialistas que se realice en “Sri Lanka”, que de forma reciente declaró su default.

 La segunda perspectiva y no menor, es el riesgo de una “criptoburbuja”, que se estaría produciendo ante el desplome y quiebra de varias plataformas cripto. Esta situación lleva a plantear el debate de si estas empresas digitales pueden o no solicitar la protección de la ley de bancarrotas para su reorganización.

 

II-CRIPTOMONEDAS Y CRISIS DE DEUDA SOBERANA:
¿UNA SOLUCIÒN A LA INDISCIPLINA FINANCIERA DE LOS PAÌSES?[2]

 

Las crisis de deuda soberana son episodios de stress en el acceso al financiamiento y atrasos significativos en el servicio de deuda sea de capital, interés o ambas. Se relaciona con eventos que provocan serias tensiones financieras en un país, sobre el costo marginal de nueva deuda o refinanciación de capital o intereses adeudados.[3] Un evento de estas características acaba de producirse en Sri Lanka.[4]  El reciente default, convierte al país en el primero en Asia, desde Pakistán en 1999.

¿Cuáles fueron las causas que llevaron a este país a su impago? A la pandemia, que generó un fuerte impacto en su economía -dependiente del turismo y las remesas-, se añade la falta de acceso a los mercados internacionales de capital desde el 2020, lo cual produjo una caída de sus reservas internacionales hasta niveles críticamente bajos.

La suba en los precios de las commodities y el recrudecimiento del mercado mundial de crédito tras la suba de tasas establecida por la Reserva Federal estadounidense,  provocaron un cuello de botella financiero que hicieron insostenible el pago de dos cupones de deuda. A partir de mayo 2022 la crisis se acrecentó y las protestas llevaron a la renuncia de su presidente y el llamado a elecciones. [5]

¿Las crisis de deuda, son un fenómeno de la crisis del capitalismo? Más que crisis de capitalismo habría que referirse a un nuevo ciclo transnacional y diversificado por una economía digital en continua expansión, lo que provoca   la interconexión de variables económicas globales en tiempo real y la influencia decisiva de los mercados financieros en las condiciones de desarrollo los países.[6]

En este contexto diversos especialistas observan en las criptomonedas una alternativa para frenar la inestabilidad provocada por la propia indisciplina fiscal de los gobernantes, siempre proclives a gastar más de lo que se produce, con sus devastadores efectos económicos, entre ellos la inflación. Por esta razón y otras, se consideran a las criptomonedas un factor clave para evitar crisis de deudas soberanas en el futuro.

Sin embargo, las fuertes oscilaciones producidas por este activo digital en los últimos meses que confirman su alta volatilidad, amenazan la iniciativa. Tal es así que la fuerte caída del bitcoin ha puesto en aviso a Occidente y ha colocado al borde de la crisis de deuda soberana a El Salvador, que apostó por instaurar una criptoeconomía desde setiembre del 2021 y le ha dejado en manos de estas inversiones inestables.

 


 

                Sin duda los mercados están nerviosos y bajo fuertes tensiones. No es el mejor momento para testear las expectativas, pero así es la economía de mercado: inestable y con ciclos de expansión y contracción. En este horizonte se advierte el desafío que provocan las criptoeconomías: países que adoptan la criptomoneda como medio de pago y reserva de valor. Toda una prueba para el sistema financiero global que no concede la suficiente confianza a este fenómeno disruptivo.

            

            En retrospectiva, el sistema financiero internacional ha sufrido mutaciones propias del progreso. Mas temprano que tarde, deberá adaptarse a la economía digital y los nuevos postulados económicos en desarrollo. La criptoeconomía impacta contra el marco de reglas, regulaciones y convenciones que gobiernan las relaciones financieras entre los países desde hace años. Para comprender el desarrollo real de un sistema monetario internacional se utilizan tres pruebas: ajuste, liquidez y confianza. Los criptoactivos están en ese proceso, como sucede en El Salvador.[7]

      

          Si se compara la irrupción de las criptomonedas con lo que fue la utilización del patrón oro (1870-1914) y los acuerdos para mantener su convertibilidad con Bretton Woods y su posterior crisis, es de vislumbrar que se está ante otro cambio fundamental del sistema financiero global y la extinción de las monedas fiduciarias, porque la economía digital se expande y está produciendo cambios significativos en el ciclo de los negocios y la inversión.

       

         La comunidad global está presenciando otra aplicación de la teoría de la evolución biológica por selección natural de Darwin, que definió la evolución como "descendencia con modificación"[8], pero aplicada a la economía digital y los criptoactivos. En varios puntos del globo se intenta remediar los desastrosos efectos económicos y sociales que las insensatas políticas de improvisados gobiernos producen en las comunidades. Puede preguntarse sobre esta situación a los ciudadanos de Argentina o de Sri Lanka.  

Priyankar Roy[9] señala que la gente de Sri Lanka y todos los países del tercer mundo que se enfrentan a problemas de hiperinflación deberían optar por el bitcoin. Está garantizado que cambiará la dinámica de la política monetaria y la salud económica de sus estados. La decisión es cambiar o no cambiar. Para los países que sufren el envilecimiento de la moneda por su alta inflación, el bitcoin no deja de ser una opción, lejos del manejo de gobiernos y de la burocracia estatal.[10]

           La magnitud de esta situación no escapa a los organismos internacionales de crédito. El FMI aseguró hace tres meses que "la adopción del bitcoin como moneda de curso legal se financia íntegramente mediante dinero público, a través de un fideicomiso. Si el precio del bitcoin se desploma, los recursos del fideicomiso podrían agotarse rápidamente. El gobierno, para seguir garantizando la convertibilidad entre el bitcoin y el dólar de EEUU, debería financiar el fondo fiduciario con recursos adicionales o mediante la emisión de deuda".

              Frente a este escenario de activos digitales, muchas campanas advierten sobre la conveniencia de invertir ahorros en criptomonedas, porque está incrementando el riesgo de burbuja (más grave que la de las 'puntocom') en una economía de por sí con alta dosis de incertidumbre, a causa de la guerra en Ucrania y la inflación, como factores excluyentes.    Razón por la cual muchos inversores vuelan hacia los activos más seguros, dejando a las criptomonedas, por el momento de lado con sus consecuencias no solo en la economía cripto, sino afectando directamente a la solvencia de las plataformas que se dedican a su intercambio.

              

 

III- CRIPTOMENADAS Y QUIEBRA:

¿PUEDEN LAS LEGISLACIONES DE BANCARROTAS    REORGANIZAR PLATAFORMAS CRIPTO?

 

Las criptomonedas están en riesgo de burbuja, tal y como llevan advirtiendo desde hace años varios economistas.[11] Los malos resultados de la popular plataforma Coinbase[12] y la inflación (que ha roto los tipos al 0%) han supuesto dos duros golpes para este negocio con toda la traza de un instrumento especulativo, similar a los derivados financieros de la familia subprime.


Coinbase Global, una de las plataformas de criptomonedas más importantes a nivel mundial, anunció pérdidas de $430 millones en el último trimestre y una caída del 19 % en su cantidad de usuarios lo que causo un efecto domino que aún no concluye. A partir de este punto ¿Cuáles es el rango de posibles escenarios futuros de estas inversiones?


El precio del bitcoin ha vuelto a caer después de que Voyager Digital[13] se convirtiera en la última empresa de criptomonedas de alto perfil en declararse en quiebra. El corredor de criptografía con sede en Canadá anunció semanas atrás que ha iniciado un proceso voluntario del Capítulo 11 en los EE. UU con el fin de “maximizar el valor de todas las partes interesadas”.[14] Este acontecimiento marca un punto de inflexión en el tratamiento de las plataformas cripto ante su insolvencia.

 

 


 En efecto, lo propicio de esta situación es que la empresa se declara en bancarrota acogiéndose a un marco legal de reestructuraciones, lo que puede ser replicado en todo el mundo, como parte de un plan de «reorganización» que eventualmente allane el camino para que los clientes recuperen el acceso a sus cuentas, aunque sin privilegio alguno.

La contaminación del criptomercado[15] es algo tangible que el propio ecosistema está absorbiendo. Por lo que otras plataformas bien pueden verse afectadas por la situación y optar por este procedimiento legal, para una mejor defensa de sus activos digitales y el interés de sus clientes. Será también oportunidad para que las legislaciones de insolvencia de los países adecuen sus normativas para darles un conveniente tratamiento.

  Que el bitcoin este experimentando un reacomodamiento, vale 66% menos desde noviembre de 2021, indica que el propio ámbito de su comercialización está siendo depurado. ¿Qué significa esto? Que los usuarios se desprenden de monedas que no tienen valor agregado, sobreviviendo solo aquellas muy capitalizadas o de gran demanda. Se está en presencia de un proceso de destrucción creativa[16] de las plataformas cripto, que no es más que la adaptación de las empresas digitales a la nueva dinámica de modelo de negocio del sector.

Lógico resulta que, si las inversiones con más riesgo son aquellas en las que la obtención de un determinado rendimiento es más incierta, los inversores se replieguen hacia otras que aseguren beneficios. Esto sucede, aun cuando la volatilidad no sea el riesgo que más preocupa a los inversores de este tipo de activos. Lo más importante es entender el riesgo, algo de lo cual no se puede escapar a la hora de invertir. El riesgo está implícito en el futuro.  

Así se advierte por estos días que las plataformas critpo adoptan ciertas medidas que replican a las entidades financieras cuando atraviesan fuertes corridas. Es lo que realizo semanas atrás “Celsius Network”[17] uno de los mayores prestamistas de monedas digitales para protegerse de las condiciones volátiles del mercado, al bloquear o suspender los retiros o transferencias de los usuarios. Sin embargo, no consiguió que el criptocorralito funcionara, por lo que decidió acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras de EE.UU.

 ¿Cuál es el objetivo de acogerse a la ley de quiebras? Estabilizar el negocio y realizar una reestructuración legal e integral que maximice el valor para todos los interesados. Resulta significativo que las empresas del mundo cripto utilicen los procedimientos de insolvencia para dar solución de continuidad a sus actividades y proteger el interés de los inversores o ahorristas. Todo un desafío para los especialistas en la materia y las legislaciones que deberán adaptarse a esta clase de actividades y su terminología.

 Pero no todas las legislaciones, en especial las de origen continental, se hayan preparadas para responder a estos desafíos de la economía digital. Es momento de que empiecen a transformarse. Sin dudas la quiebra de una plataforma critpo será muy común en los próximos tiempos y los problemas para la tutela efectiva de los inversores, también. En España la quiebra de 2gether[18]  se convierte en el primer frente sobre criptomonedas sin que exista un marco regulatorio que los proteja.

 La falta de una red de contención para inversores por el ecosistema donde operan las criptomonedas es una problemática que exige una solución, lo que se aprecia ante estas situaciones extremas que de una u otra manera deben ser resueltas. No es posible que, en algunos países ante la quiebra de una plataforma, las autoridades financieras deslinden responsabilidades y competencias. Mientras que, en otras latitudes, las legislaciones permiten hasta un proceso de reestructuración para la protección de los clientes y ahorristas al amparo de la legislación de quiebras.

Se advierte que esto no es un problema de digitalización económica sino de mentalidad y adaptación ante los cambios. Como sucede con la velocidad en que los países ejecutan políticas económicas contra la inflación, algunos lo hacen y otros no. Pero contra ese mal endémico de muchos gobiernos que es la inercia, no hay legislación ni realidad económica que funcione.

    

 

 

 

 

 



[1] BBC “El euro llega a su nivel más bajo en 20 años frente al dólar: qué consecuencias tiene la histórica paridad de las monedas” https://www.lanacion.com.ar/

[2] Parte de este trabajo fue tomado de la exposición realizada en el Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal organizado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal (IIDC), Roma 15,16 y 17 de junio en la Universidad Sapienza, panel de “Deuda Soberana.” Oportunidad en la que se abordaron diversos temas referidos a los efectos de la guerra de Ucrania en la economía junto al catedrático Tomas Torres Peral de España.

[3] Cosentino, Adrián, Sasa, Matías, Pablo Carrera Mayer, Fabian de Achával, Mariel Coretti, Fabian Dalló,” Crisis y reestructuración de deuda soberana” ed. Eudeba Argentina 2017 p. 221

[4] Sri Lanka en Bancarrota: ¿Que llevo a este país a la peor crisis de su historia? https://www.elsoldemexico.com.mx/ 8.07.2022

[5] “Sri Lanka, inicia proceso para elegir nuevo presidente” en https://www.infobae.com/ 16.07.2022

[6] Soros, George; ob. cit.

[7] Griselda Cavalieri y Lorena Bamonte, “Sistemas monetarios internacionales” Capitulo 2 Sistemas monetarios Internacionales en www.iri.edu.ar

[8] https://es.khanacademy.org/

[9] https://impulsobajio.com/

[10] Pero como toda innovación, el proceso del #Bitcoin en El Salvador tiene una curva de aprendizaje.[10] La cual comenzó a partir de setiembre de 2021, cuando el bitcoin se utilizó como moneda de curso legal en ese país junto con el dólar estadounidense.

[11] Iker Gurpeguil, “Riesgo de 'criptoburbuja' asusta a Occidente tras múltiples denuncias policiales” en https://elcierredigital.com/ 14.05.2022

[12] Las acciones de la compañía cayeron hasta un 31 % a $ 50.15 el miércoles, muy lejos de su precio de cierre del primer día de $ 328.28 cuando se hizo público en abril pasado.

[13] La presentación ante el Distrito Sur de Nueva York estimó que Voyager Digital tiene más de 100.000 acreedores y hasta 10.000 millones de dólares en activos en https://spotnews7.com/ 6.07.2022

[14] https://spotnews7.com/

[15] Ecosistema en la web en el cual se comercializan las criptomonedas, se estima alrededor de 19.800 las divisas listadas en los principales exchanges. Ver: CoinMarketCap, capitalización del mercado global de criptomonedas.  Fuente: https://www.iproup.com/ https://coinmarketcap.com/

[16] Guillermo Westreicher “destrucción creativa” en www.economipedia.com. Sobre este punto se recomienda la lectura de las obras Shumpeter Joseph A.

[17] BBC Mundo “Criptomonedas: la plataforma Celsius se declara en bancarrota…” 14.07.2022

[18] Tania Rodriguez, “Los miles de afectados por la quiebra de 2gether llaman a la puerta de la CNMV” www.lainformación.com

 


domingo, 10 de julio de 2022

INTERPRETACIÓN LEGAL DE ARTS. 107 ,119 LCQ - INEFICACIA DE PLENO DERECHO Y PROTECCIÓN DEL CREDITO

 

·       



      

COMENTARIO DEL FALLO

Fuente del fallo: https://www.cij.gov.ar/
 
MARANGONI, MATIAS IGNACIO s/ QUIEBRA


  • ·       El art   107 LCQ, que comprende todos los bienes del deudor existentes a la fecha de la declaración de quiebra y los que adquiera hasta su rehabilitación, junto con el art. 109 LCQ, conforman un sistema unitario o bloque legal, que tiene por objeto la intangibilidad del patrimonio afectado por la cesación de pagos de su titular. El desapoderamiento que se produce de pleno derecho con la sentencia constitutiva de ese estado de desequilibrio económico, torna operativas un conjunto de reglas y principios protectorios de los intereses crediticios de los acreedores.

    ·        EL fallo reconoce que la coherencia normativa es esencial para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley concursal. Por lo cual, toda conexión entre las partes debe favorecer la integración total de ese marco legal. El juez como director del proceso tiene las facultades suficientes para desenvolver esa actitud lógica que la premura del caso requiere para mantener la integridad del patrimonio, corrigiendo todo artículo que amenace la cohesión normativa como medio para el fin previsto.

    ·       En este sentido la remisión al penúltimo párrafo del art. 119 LCQ que hace en su art 109 LCQ, además de ser incoherente con los efectos que se derivan de la prohibición por parte del fallido de realizar actos de disposición y administración (LCQ 107), se contrapone a lo señalado de forma compacta en el 88 inc. 5 LCQ, que de forma precisa dispone la ineficacia de los pagos hechos al deudor con posterioridad a la sentencia de quiebra. De ahí que resulta favorable ese desplazamiento normativo que el fallo sostiene.

    ·       SUMARIO. A pesar de lo establecido en el segundo párrafo -in fine- del art 109 LCQ, los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados son ineficaces de pleno derecho (art. 118 LCQ), sin que resulte necesario acudir a la vía prevista en el penúltimo párrafo del art. 119 para obtener tal declaración (conf. esta Sala, 4.11.14, “Manoukian, Manuel s/ quiebra”; íd., 9.10.14, “Barchielli, Edgardo Javier s/ quiebra”; íd., 17.11.10, “Nikkon S.A. s/ quiebra s/ incidente art. 280 LCQ”, entre otros)




Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial sala D

Integrantes del tribunal:

JUECES DE CAMARA

PABLO DAMIAN HEREDIA, GERARDO G. VASSALLO, JUAN R. GARIBOTTO

Secretario de Cámara

HORACIO PIATTI,

SALA D 22345/2018/CA1 –

MARANGONI, MATIAS IGNACIO s/ QUIEBRA.

Buenos Aires, 23 de junio de 2022. 1. Mediante resolución dictada en fs. 412 la señora juez a quo declaró ineficaz de pleno derecho la venta de la nuda propiedad del inmueble sito en la calle Armenia 2243/45 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires (U.F. 69 del 7° piso y la U.F. 8 del 2° subsuelo), efectuada por el fallido el día 17.12.2019, esto es, con posterioridad al decreto de quiebra de fecha 7.10.2019.

Dicha resolución fue apelada por el señor Eduardo Alberto Nahmias, adquirente del referido bien inmueble. Los fundamentos del mencionado recurso fueron expuestos en fs. 452/460, y resistidos por la sindicatura en fs. 508/511.

La fiscal general ante la Cámara dictaminó en fecha 14.6.2022, ocasión en que propició la desestimación de los agravios y la confirmación del veredicto dictado en la anterior instancia. 2.a) Liminarmente cabe recordar que la LCQ 109, segundo párrafo, establece que los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que hiciera o recibiere, son ineficaces.

Dicha norma es el corolario lógico del desapoderamiento ordenado por el artículo 107, dado que si el fallido pierde la administración y disponibilidad de su patrimonio, claro es que no pueda eficazmente cumplir actos jurídicos idóneos para alterar su composición. Por ello, puede decirse que la LCQ 107 (que en sus términos abraza a los bienes del deudor existentes a la fecha de la declaración de quiebra y los que adquiera hasta su rehabilitación) junto con el art. 109, constituyen un sistema unitario que tiende a la cristalización del patrimonio afectado por la quiebra de su titular, colocándolo en una situación de intangibilidad a favor de los acreedores.

En tal contexto, destácase que la remisión al penúltimo párrafo del art. 119 que hace la LCQ 109, además de no ser coherente con los efectos que derivan de la privación de las facultades de disposición y administración que sufre el fallido (LCQ 107), se contrapone irreductiblemente a lo prescripto por la LCQ 88: 5°, que derechamente establece la ineficacia de los pagos hechos al deudor con posterioridad a la sentencia de quiebra.

Frente a ello, la interpretación del párrafo final del art. 109 no puede ser sino superadora de su texto, pues de otro modo se caería en una inconsecuencia lógica, derivada del hecho de que el citado art. 88, inc. 5°, declara una ineficacia de pleno derecho, que aquel párrafo final negaría. En otras palabras, la remisión al art. 119 LCQ, contenida en el art. 109 de esa ley, constituye un error material, debiendo entenderse hecha al art. 118 LCQ, tal como lo ha destacado reiteradamente la doctrina (conf. Junyent Bas, F. y Molina Sandoval, C., Ley de Concursos y Quiebras, Buenos Aires, 2011, t. II, pág. 111; Martorell, E., Ley de Concursos y Quiebras comentada, Buenos Aires, 2012, t. III, pág. 178; Graziabile, D., Ley de Concursos comentada, Buenos Aires, 2008, pág. 264; Rivera, J., Roitman, H. y Vitolo, D., Ley de Concursos y Quiebras, Santa Fe, 2000, t. II, pág. 133)

 

Tal interpretación superadora conduce a sostener, entonces, que a pesar de lo establecido en el segundo párrafo -in fine- de la LCQ 109, los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados son ineficaces de pleno derecho, sin que resulte necesario acudir a la vía prevista en el penúltimo párrafo del art. 119 para obtener tal declaración (conf. esta Sala, 4.11.14, “Manoukian, Manuel s/ quiebra”; íd., 9.10.14, “Barchielli, Edgardo Javier s/ quiebra”; íd., 17.11.10, “Nikkon S.A. s/ quiebra s/ incidente art. 280 LCQ”, entre otros). b) Definido lo anterior, señálase que los fundamentos y conclusiones vertidas por la Representante del Ministerio Público en el dictamen que precede a esta decisión son suficientes para concluir por la desestimación de los agravios y la confirmación del veredicto en crisis.

Ello es así, pues los hechos allí valorados como así también el derecho invocado se adecuan a las circunstancias de la causa y otorgan sustento idóneo a la solución del caso. Por consiguiente, y atendiendo a elementales razones de brevedad discursiva, se dan por reproducidos los fundamentos expuestos en el dictamen que antecede y se hace propia la conclusión allí arribada.

Es que, tal como fuera evidenciado tanto por la magistrada a quo en el decisorio apelado como por la Fiscal General en el referido dictamen, en el caso aparece incontrovertido que la venta del inmueble propiedad del señor Matías I. Marangoni se efectuó el día 17.12.2019, esto es, con posterioridad a que su quiebra haya sido decretada (7.10.2019). Y en tal contexto, resulta fatal concluir que la declaración de ineficacia de pleno derecho del acto realizado sobre un bien sometido a desapoderamiento fue ajustada a derecho.

3. Por ello, y de conformidad con lo propiciado por la Fiscal General, se RESUELVE: Rechazar la apelación sub examine; con costas al recurrente en su calidad de vencido (conf. cpr 68, primer párrafo y LCQ 278). Notifíquese electrónicamente, cúmplase con la comunicación ordenada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Ley 26.856 y Acordadas 15/13 y 24/13), y remítase el soporte digital del expediente -a través del Sistema de Gestión Judicial y mediante pase electrónico- al Juzgado de origen.

domingo, 3 de julio de 2022

IMPACTO DE LA GUERRA DE UCRANIA EN LA ECONOMIA ARGENTINA

 




I-              INTRODUCCIÓN [a]

 

La guerra del pan, puede ser titulada esta etapa del s. XXI que a la humanidad le toca vivir. Esta catástrofe alimentaria, consecuencia de la crisis en materias primas y energías, se desarrolla en momentos en que la pandemia sigue exigiendo a los sistemas de salud, agotando los recursos de los gobiernos, generando deuda soberana, al tiempo que la Reserva Federal de EE. UU y otros bancos centrales del mundo, suben las tasas de interés para detener la inflación.

 Lo enunciado, en líneas generales, es el contexto en el que se desarrolla el siguiente trabajo, donde se analizan a partir de una serie de preguntas, distintos aspectos del impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía en Argentina.   Situación bastante delicada que se agrava por un contexto interno de alta inflación, falta de confianza, ausencia de plan económico y una deuda interna en pesos que genera una gran incertidumbre económica para los próximos meses.

 

 

 

 II-           PERSPECTIVAS Y EFECTOS

 

II.a ¿Cómo está afectando la guerra de Ucrania a la economía sudamericana y especialmente en la argentina?

 

       El país y la región no están exentos del contexto de incertidumbre provocado por la inflación, el aumento de tasas de interés por parte de los bancos centrales para controlarla y el incremento en las materias primas y energía, provocadas por el conflicto en Ucrania.

                  Varios países sudamericanos basan su economía en la industria agropecuaria (Argentina, Uruguay, Brasil) cuyos productos cotizan en alza. Sin embargo, la producción también se ha encarecido (costos en insumos) dejando un saldo no tan positivo. El conflicto subió el precio de los granos a máximos históricos, precios que siguen rompiendo récords. En Argentina para el caso, el 67 % de las divisas que ingresan al país provienen de estas exportaciones.

 

                    



                                    En estos momentos se necesita producir por el aumento de costos el doble de kilos, en trigo, para tener la misma ganancia que años anteriores. Las condiciones económicas endógenas no son favorables para capitalizar la suba de granos y alimentos a nivel global, dadas las erráticas políticas del gobierno que aumentan la incertidumbre.

                        Entre los factores que han afectado la ganancia final de los exportadores sudamericanos de granos se cuenta el aumento del precio de los combustibles fósiles, que en la producción de granos "tiene un impacto en la movilización de los productos y en la producción de fertilizantes.”[i]

                          El impacto del conflicto bélico es alarmante en varias provincias de Argentina. En algunas zonas agrícolas del país, no hay stock de combustible, lo que dificulta la cosecha y demás tareas de estación: zafra del azúcar, algodón y maíz que impacta en la producción privada.[ii]

                           El panorama es de alta volatilidad. La falta de fertilizantes afecta la producción de maíz, trigo, cebada y granola. Rusia es el principal exportador de fósforo y nitrógeno que sirven para la siembra, lo que impacta en los costos. Se informa en este aspecto, que: “El costo de los fertilizantes se ha incrementado mucho más que el precio del grano… antes de la guerra, el impacto de los fertilizantes en el producto final era del 20%. Hoy ese costo llega a más del 63%, lo que deja números negativos en la producción de maíz…”[iii]

                            Sin dudas, la guerra complica el abastecimiento de granos en el comercio global. Según las Cámaras que las nuclea en Argentina, se reciben entre 30 y 50 demandas diarias adicionales para despacho en trigo, maíz y girasol.[iv] La pregunta que se hacen desde el exterior refieren a la oferta de corto plazo y largo plazo, esto es que capacidad de abastecimiento y crecimiento se puede esperar para los próximos años.

                           No debe olvidarse que el contexto condiciona y modifica los hábitos de consumo, así lo consumidores compran menos y lo hacen en mayoristas u outlets. Frente a variables como la inflación y la guerra en Ucrania, la situación financiera y económica no encuentra estabilidad. 

                          Tal es así, que los productores están optando por comercializar otro tipo de granos o productos, como la soja, que son de producción más barata y sus derivados (aceite de soja) que pueden eventualmente ganar mercado, ante la falta del aceite de girasol a nivel mundial y con menores costos.

                           Los alimentos no están exentos del pronóstico reservado sobre la duración del conflicto. Por ello el arco de variables que se manejan en el sector agrícola y ganadero, son:

 a) El climático, que afecta el sistema de producción, en especial por los efectos devastadores de la sequía.

b) La pandemia, que incluye la interrupción de flujos y logística.

 c) El conflicto bélico, con el riesgo de producción y comercialización de alimentos, lo cual no se producía desde la segunda guerra mundial.

d) La inflacionaria, que impacta en los insumos y productos. [v]

            

                    II.b ¿Qué tendencias se observan en la deuda soberana sudamericana y especialmente la deuda argentina a corto y medio plazo?

                     

                     La medida de política económica para frenar la inflación, ejecutada por la Reserva Federal de los EE. UU tiene impacto en la depreciación de las monedas de los países emergentes frente al dólar. Este cambio en la  dirección en el flujo de dinero ( hacia países con activos más sólidos) ha elevado el dólar estadounidense y ha hecho bajar el valor de las monedas de IndiaSudáfrica y Brasil, encareciendo sus importaciones. 

                      Los asuntos económicos para este hemisferio son de una coyuntura compleja.[vi] Las condiciones económicas endógenas de los países de la región, no son de las más estables, frente a la tormenta externa provocada por la guerra en Ucrania.

                     La restricción del crédito también está aumentando los costos de los préstamos para los gobiernos fuertemente endeudados lo que expone a la Argentina a una situación aún más vulnerable. Esta variable descontrola cualquier plan, no solo para combatir la inflación, sino para afrontar el pago de la deuda en los próximos meses. Todo endurecimiento monetario tiene su traslación a la política cambiaria.

    La deuda bruta de los gobiernos promedia el 78% del PIB de Latinoamérica. Es la región emergente más endeudada del mundo. De mantenerse esta tendencia se alimenta una recesión al encarecer el crédito (contracción económica) que impactará en la deuda soberana de los países de Sudamérica.[vii]

                    Como sucede con Argentina, los matices locales pueden multiplicar sus efectos negativos. Todo dependerá del grado de velocidad y precisión con la cual se tomen las decisiones y de la calidad de los equipos de trabajo para afrontarlos.

                     Ante este contexto, las perspectivas son de menor crecimiento, endurecimiento del crédito y mayor volatilidad en los mercados. La inflación y la crisis alimentaria, son dos prioridades que deberán atender todos los países.[viii]



Debería observarse a nivel local lo que están llevando a cabo algunos sectores de gran incidencia en la economía. Así el sector de los startups en los EE. UU están adoptando medidas de reorganización urgente por cuanto advierten que sus grandes necesidades de capital de inversión, en los próximos meses se verá seriamente afectada. Entre ellas reducción de capital y postergación de planes previstos. Los gobiernos deberían imitarles para el mejor tratamiento de la deuda soberana.

                  No son pocos los especialistas que observan que el MERCOSUR debería tener una redefinición en lo inmediato como proveedor, con una estrategia productiva y de logística común en alimentos, energía y ambiente.[i] La pregunta es sí los funcionarios a cargo están preparados para ese desafío, porque la cooperación entre bloques será clave para afrontar la tormenta. Una lectura en perspectiva de los acontecimientos nos señala que los regionalismos o bilateralidad de cooperación toman nuevos aires. Hay que producir menos y de modo diferente.

 

II.c ¿Cómo está afectando la Guerra de Ucrania a la deuda soberana argentina?

 

                    Sin dudas, estamos ante un terremoto global que altera el circuito del consumo y la inversión. Nada permanecerá estático. La pandemia dejó a los bancos de mercados emergentes con niveles récord de deuda pública, lo que aumenta las probabilidades de que las presiones sobre las finanzas del sector público puedan amenazar la estabilidad financiera.[ii]

                  No debe dejarse de apreciar el efecto del shock de la inflación, que en cada país dependerá de las condiciones económicas internas, lo que sin dudas impactará en la prima de riesgo y bonos soberanos en deuda extranjera.

                 En esta coyuntura, los mercados hacen una lectura negativa del rendimiento de la deuda soberana Argentina. La cual de continuar por los caminos de esta anarquía política y económica que se traviesa, mostraran una alta probabilidad de reestructuración en el año 2024/2025.[iii]

         No sorprende que Ucrania, inmersa en una guerra de desgaste, emitió instrumentos soberanos para costear su defensa, a una tasa inferior a la que arrojan los papeles argentinos emitidos en U$S.  El contexto del conflicto bélico, hace aún más vulnerable al país, por tener mayor relación de deuda pública y PBI.[iv]

     La mayor parte de deuda está nominada en moneda extranjera, por eso el riesgo es mayor que en otros mercados emergentes. Razones: por un lado, menores perspectivas de crecimiento y menor capacidad fiscal para apoyar a la economía; y por otro el aumento de los costos de financiamiento. Al estar cerrados los mercados de créditos, se emite, generando inflación.  Un dato para apreciar la situación, en junio se emitieron $ 750 millones de pesos que se usan en parte, para comprar bonos y mantener su cotización.

               Argentina tiene una brecha cambiaria que no estimula un normal funcionamiento de la economía y está aplicando una política económica inadecuada al contexto internacional. El canal de transmisión de toda economía es el tipo de cambio; cómo las monedas emergentes se terminan devaluando o depreciando frente a otras monedas más fuertes, las economías más débiles sufren infartos mayores. Este stress financiero es el que está atravesando el país.

          El especialista Martin Redrado,[v] señala que en los próximos meses el Banco Central debe acumular al menos USD 3.000 millones de reservas y deben irse renovando los vencimientos de deuda pública sin depender de la emisión monetaria. Si no, habrá creciente tensión cambiaria y la brecha se irá expandiendo de manera inexorable con sus efectos perjudiciales sobre los precios.



 

                Hay un aspecto temporario que es la liquidación de la cosecha hasta agosto, pero después de eso, sin acumulación de reservas la situación se vuelve aún más frágil.   Esto es un aspecto no menor, en momentos en que la Argentina sufre una crisis energética y de suministro de gasoil que afecta el normal desarrollo de la cosecha, por lo cual esto repercutirá en el nivel de reservas que el BCRA debe disponer.

 

          

 II.d ¿Qué medidas se podrían adoptar en Argentina para mejorar la situación de la deuda soberana, ante un escenario de crisis superpuestas?

            

               La reestructuración llevada a cabo no fue acompañada de una reingeniería para abordar las distorsiones de la economía que provoca el endeudamiento, en un país que no crece hace más de 10 años y el 87,8 % del déficit, se financia con emisión monetaria. La situación del país es de alta vulnerabilidad.[vi]

               El alivio financiero ha sido temporario y traslada el riesgo de impago al próximo gobierno, por ejemplo, el pago con el club de París se extendió hasta el 2024. Ninguna política de reducción fiscal funcionó porque no hay vocación política para hacerlo. Por eso las reformas no se llevan a cabo. La carga de la deuda en vez de ser aliviada, fue multiplicada y junto a la depreciación de la moneda,[vii] se ha generado una economía deprimida sin expectativas de cambio. En síntesis, una bomba de tiempo.

                El contexto externo no colabora con alza en energías, alimentos y costo de dinero por lo que no es errado advertir los graves síntomas para una de tres dígitos. La deuda alcanza los U$S 374.3 mil millones, de los cuales el 56,5% son deudas con terceros y el 43,5% con el sector intrapublico. Por lo que las perspectivas no solo son de máxima vulnerabilidad ante una deuda externa en moneda extranjera, sino la deuda interna, expresada en pesos que en vez de ser contenida es expandida de forma irresponsable.

                  Por este camino ya se han incumplido las metas de reserva acordadas con el FMI. Argentina tendría que llegar a 6425 millones de dólares; en septiembre a 6725 millones y, a fin de año, con 8125 millones. Pero esta es la realidad: en el mes de mayo el Central apenas acumuló 3775 millones. [viii]

               Sin entrar en detalles, la mayoría de las políticas encauzadas generan endeudamiento, sin responsabilidad fiscal a lo cual se suma la falta de reservas. No hay por lo tanto con estas distorsiones, economía que pueda funcionar. Los bonos soberanos argentinos y el nivel de riesgo país (2.374 puntos básicos),[ix] son el reflejo de la temperatura de la economía nacional que no encuentra un equilibrio.

                Para afrontar la inflación y riesgo de impago, hay que atacar el costo de la deuda y el riesgo de salida de capitales, con determinadas herramientas: [x]

·       Prolongación de los vencimientos de deuda

·       Control de gasto público y responsabilidad fiscal

·       Flexibilidad cambiaria

·       Gestión de flujo de capital

·       Inserción global en nuevas cadenas productivas, alimenticias e industriales. 

·       Educación y Revolución digital

·       Transición verde

 

                   El camino es una política fiscal equitativa que genere espacios de crecimiento, para cual se necesita un cambio cultural. No es momento de dilapidar recursos, sino de gestionar con calidad, equilibrio y disciplina. La reestructuración de deuda soberana es el gran desafío, pero con la actual administración y sin la confianza que toda economía requiere, la solución tardará en llegar.           

 

CONCLUSIÓN

 

           Transitamos el preludio de una catástrofe humanitaria que profundizará sin dudas los desequilibrios económicos entre países, aumentando riesgos de fragmentación. La cooperación entre bloques será la mejor forma de enfrentamiento a estos desafíos de crisis superpuestas: el crecimiento disminuye, la inflación aumenta, los ingresos disminuyen y aumenta la pobreza.

          El aumento de los costos de endeudamiento y las consecuencias globales de la guerra en Ucrania podrían hacer que hasta el 10% de los países de mercados emergentes calificados como "especulativos", sufran episodios de crisis de deuda en los próximos meses.

             Con una deuda pública avanzando al 120% del PBI en los países avanzados,[xi] bancos centrales que suben las tasas de interés para contrarrestar la inflación en ciernes y los costos de los préstamos que aumentan no solo para las empresas, sino también, para los gobiernos, va tomando forma una onda expansiva de crisis financiera. El pronóstico es reservado en cuanto a los episodios de estrés de deuda soberana.

                Las sanciones económicas impuestas a Rusia, uno de los principales exportadores de petróleo y gas,[xii]  han restringido el suministro de energía, lo que dispara sus precios y limita el crecimiento económico, especialmente en los países que dependen en gran medida de las importaciones. Todo esto sucede ante una redefinición geopolítica mundial que cambiará la organización de la cadena mundial de suministros.

                 Otro desafío es la guerra del pan en ciernes. En un informe publicado en el mes de mayo, la ONG “Oxfam”[xiii] previó que 263 millones de personas caerán en la pobreza extrema este año, es decir, un millón cada 33 horas. Algunos países inclusive, deciden cerrar las exportaciones de granos, lo que aumenta la inseguridad alimentaria en el mundo, como es el caso de India.

              En lo que a Argentina refiere, el entorno de las políticas es complejo. De prolongarse el conflicto bélico y mantenerse la crisis política económica que se atraviesa, la situación no será muy favorable, porque habrá menos oferta de insumos (abonos, gas, ect.,) lo que afectará la cadena de producción, multiplicando los efectos negativos de una economía domestica distorsionada y sin rumbo.

              

 



[a] Lo analizado en este trabajo forma parte de la ponencia presentada junto al catedrático español Tomas Torres Peral en el panel de DEUDA SOBERANA, celebrado en el Congreso de Roma (Italia) por el INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONCURSAL (IIDC), los días 15 a 17 de junio de 2022.

[i] [Marina Reinke ob. cit.

[ii] Deghi, Natalucci y Qureshi, “Informe sobre estabilidad financiera” en ttps://www.imf.org

[iii] Riesgo país: los bonos de guerra de Ucrania rinden menos que los de Argentina https://www.bloomberglinea.com/2022/03/03/

[iv] Jorge Herrera, “Argentina, más vulnerable…” en https://www.ambito.com/ 25.05.2022

[v] Martín Redrado: “Al Banco Central se le van los dólares como agua entre los dedos” https://www.infobae.com/ 5.06.2022 

[vii] El peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo en 2021, solo detrás de la lira turca en comparación con el dólar estadounidense. Mientras que la moneda argentina se devaluó 14,7%, la turca sufrió una depreciación del 94,5%, de acuerdo con un informe elaborado por la empresa Bloomberg. https://www.cronista.com/ 4.01.2022

[viii] Carlos Pagni, “Gasoducto, radiografía de una decadencia…” en htps://www.lanacion.com.ar/politica/gasoducto-la-radiografia-de-la-decadencia-politica-nid07062022/

[ix] https://www.ambito.com/

[xi] Datos señalados por Gita Gopinath, Nº 2 del FMI, en el foro de Davos: https://www.france24.com/ 26/05/2022.

[xii] el precio del petróleo alcanzó su valor máximo en siete años, por encima de los 100 dólares el barril en https://www.vozdeamerica.co

[xiii] https://www.oxfam.org/es www.oxfam.org/es

 

 



[i] Luciano Codeseira, director de Gas Energy Latin America para Argentina y Uruguay y socio ejecutivo de Ceibo Growth Strategies., en “El impacto de la guerra en Ucrania en la exportación de granos en Argentina” https://www.dw.com/ 3/05/2022

[ii] Pilar Vázquez, “Cosechaba algodón y se quedó sin gasoil: el drama de un productor por la falta del combustible” en https://www.lanacion.com.ar/

[iii] Entrevista a Daniel Miralles, en “El impacto de la guerra en Ucrania en…”  cit.

[iv] Marina Reinke,” Guerra en Ucrania: hay boom de demanda para comprar granos en la Argentina

[v] Marina Reinke ob. cit

[vi] https://www.cepal.org/

[vii] Isabella Cota, “Latinoamérica en las manos de Wall Street” 15.12.2021

[viii] https://www.cepal.org/



_______________

Imágenes por orden de aparición: 

  • https://www.bing.com/



CSJN (comentado) "La Nueva Fournier SRL s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación tardía promovido por la AFIP"

                                                                                                                                           C...