Mostrando las entradas con la etiqueta sobreendeudamiento predatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sobreendeudamiento predatorio. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

Trabajo en colaboracion, Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Tomo II del libro homenaje por los 20 años del IIDC, Montevideo, Uruguay octubre 2025


 Gracias a las autoridades del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal por invitarme a participar en el Tomo II del libro homenaje por los 20 años del IIDC, junto a referentes del derecho concursal iberoamericano. Mi aporte abordó el sobreendeudamiento predatorio en la era digital, con foco en la responsabilidad del acreedor y los factores psicológicos del comportamiento económico. Gracias por la confianza y por seguir promoviendo espacios de pensamiento crítico y colaboración académica en nuestra región. 🔗 Más información: https://lnkd.in/ddVVUF84 

En esta entrada se comparten el sumario y la introducción del trabajo publicado. El objetivo es ofrecer una primera aproximación a sus ejes temáticos y metodológicos, invitando a reflexionar sobre los desafíos abordados y anticipando futuras líneas de desarrollo.

El SOBREENDEUDAMIENTO PREDATORIO EN LA ERA DIGITAL: RESPONSABILIDAD DEL ACREEDOR Y LOS FACTORES PSICOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO ECONOMICO

Carlos Alberto Ferro

 Abogado, especialista en sindicatura concursal y entes en insolvencia, profesor universitario.

 

RESUMEN / ABSTRACT

Español:
En la era digital, el acceso al crédito se ha transformado drásticamente, con redes sociales que facilitan decisiones impulsivas y sistemas de financiamiento sin límites claros. Los nudges y sesgos cognitivos influyen en los hábitos de consumo, promoviendo el endeudamiento sin plena conciencia del riesgo, lo que refleja patrones recurrentes de comportamiento económico. La responsabilidad del acreedor es clave en este entorno, donde el acceso múltiple al crédito complica la evaluación de solvencia. Las teorías económicas y la libertad contractual deben equilibrarse para evitar prácticas abusivas. La labor del juez es fundamental para apreciar la convergencia entre ética y los límites a la explotación de los más vulnerables por algoritmos, asegurando un control adecuado de estas dinámicas en el contexto digital.

 

English:

In the digital age, access to credit has undergone a dramatic transformation, with social media facilitating impulsive decisions and financing systems lacking clear boundaries. Nudges and cognitive biases shape consumer habits, promoting debt without full awareness of the risks, reflecting recurring patterns of economic behavior. Creditor responsibility is crucial in this context, where multiple credit access complicates solvency assessments. Economic theories and contractual freedom must be balanced to prevent abusive practices. The role of the judge is essential in recognizing the convergence between ethics and the limits of exploiting the most vulnerable through algorithms, ensuring proper oversight of these dynamics in the digital context.

  
Palabras clave: sobreendeudamiento digital, responsabilidad del acreedor, sesgos cognitivos, ética y explotación algorítmica, libertad contractual


Keywords: digital over-indebtedness, creditor responsibility, cognitive biases, ethics and algorithmic exploitation, contractual freedom

Sumario: Introducción. I. La concesión del crédito en la era digital: redes sociales y acceso sin límites; II. El sesgo presente y la teoría de los "nudges" como factores que inducen al endeudamiento promovido desde redes sociales; III. Responsabilidad del acreedor en un entorno de acceso crediticio múltiple; IV. Teorías económicas y la libertad contractual en el contexto del consumo digital; V. Responsabilidad por prácticas de sobreendeudamiento predatorio; conclusión

 

Introducción

La economía global se encuentra en un momento de profunda incertidumbre, marcado por la volatilidad de los mercados, los cambios en las políticas monetarias, arancelarias y las tensiones geopolíticas. Este contexto de inestabilidad y la incertidumbre ante la ausencia de normativa específica impactan de manera significativa en la concesión de crédito y en los procesos concursales, generando nuevos desafíos y exigiendo una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los actores involucrados.

Nassim Taleb[1] argumenta que es más fácil saber si algo es frágil que predecir un suceso que lo pueda dañar. La fragilidad se puede medir, pero el riesgo, no. En este sentido, las finanzas digitales y las criptomonedas encajan perfectamente en su teoría: su estructura descentralizada y su dependencia de la confianza colectiva las hacen vulnerables a eventos inesperados de gran impacto. La incapacidad de prever con precisión estos sucesos refuerza la idea de que los mercados financieros modernos, lejos de ser perfectamente racionales, están sujetos a la aparición de cisnes negros que pueden redefinir el panorama económico no solo en cuestión de días sino en horas.

 La concesión irresponsable de crédito puede causar sobreendeudamiento, crisis de deuda y quiebras empresariales, afectando el crecimiento y generando graves consecuencias sociales, incluso para los propios acreedores. Los sistemas complejos, como los modelos predictivos utilizados para evaluar riesgos, pueden generar reacciones incontroladas que reducen la previsibilidad y provocan sucesos importantes,[2] empeorando el sobreendeudamiento y comprometiendo la estabilidad financiera y la confianza en el sistema.

En este contexto, es esencial analizar la responsabilidad del acreedor desde una perspectiva económica, conductual y jurídica, especialmente en tiempos de cambios geopolíticos y desprecio por las reglas.[3]  La falta de previsión y control en la concesión de crédito no solo impacta a los deudores, sino que también expone a los propios acreedores a pérdidas significativas. Por ello, resulta fundamental establecer límites claros a su accionar, promoviendo la transparencia, la diligencia y la responsabilidad en la evaluación del riesgo crediticio, con el fin de mitigar los efectos adversos de un sistema financiero cada vez más volátil.

 El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una visión sobre la responsabilidad del acreedor en la concesión de crédito y su rol en el contexto actual, marcado por diversos desafíos. En tiempos de incertidumbre económica y financiera, el derecho concursal se presenta como una herramienta fundamental para la gestión de situaciones de insolvencia y la protección de los intereses de todas las partes involucradas, incluyendo a los acreedores. Este análisis adquiere una relevancia aún mayor en el ámbito de las finanzas digitales, donde la aparición de nuevas formas de crédito y activos plantea desafíos inéditos para la regulación y supervisión.



[1] Taleb, Nassim Nicholas, Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden, Ediciones Paidós, 2013, p. 26

[2] Taleb, Nassim Nicholas, Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden, p.29

[3] Harvard law school, “Harvard Law Today: World in Flux”, en LinkedIn Pulse, 2025, recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/harvard-law-today-world-flux-harvard-law-school-zz8te; consultada el 12 de abril de 2025. 


Stablecoins, derecho de la Insolvencia y sistema bancario: desafíos jurídicos y regulatorios en la economía digital (Una aproximación crítica a partir de Mason y Wang (2025) desde la perspectiva del derecho concursal)

    Una aproximación crítica a partir de Mason y Wang (2025) desde la perspectiva del derecho concursal Introducción Desde una perspecti...