domingo, 17 de noviembre de 2024

La influencia de las políticas públicas en la economía del comportamiento y la insolvencia

 

 

1.Introducción

La relación entre las políticas públicas, la economía del comportamiento y la insolvencia es un tema de vital importancia en el análisis económico contemporáneo. La percepción que tienen los ciudadanos sobre la economía, influenciada por factores como la inflación y las quiebras empresariales, afecta directamente sus decisiones de inversión y consumo, repercutiendo en la estabilidad económica general.

Este artículo explora ciertos aspectos de cómo las políticas públicas y la importancia de mantener registros detallados de quiebras permitirían diseñar intervenciones más efectivas. A través del entendimiento de la economía del comportamiento, se pueden anticipar las reacciones del público y ajustar las estrategias gubernamentales para fomentar la resiliencia económica y el bienestar social.

 

2.Inflación y políticas públicas

La inflación[i]  es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la insolvencia patrimonial, incluso en una economía en crecimiento. ¿Por qué? La inflación puede crear un ciclo en el que el aumento de precios disminuye el poder adquisitivo, lo que a su vez puede llevar a mayores niveles de insolvencia tanto para hogares como para empresas. Las personas y las empresas se encuentran en una situación en la que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos crecientes, aumentando el riesgo de impagos y quiebras.

A medida que los precios suben, el poder adquisitivo de los consumidores disminuye. Este efecto es especialmente grave para aquellos con ingresos fijos o bajos, ya que repercute en los costos de vida. Gastos esenciales como alimentos, vivienda, transporte y servicios públicos se vuelven más caros, lo que puede llevar a las familias a un punto en el que sus ingresos no sean suficientes para cubrir sus necesidades básicas. En muchos casos, recurren a la financiación con tarjetas de crédito, lo que, al entrar en una espiral de deuda, acumula más pasivo y tiene consecuencias negativas para el patrimonio familiar.

 

Con la inflación, el valor real de los ahorros se erosiona. Las personas que dependen de sus ahorros para gastos futuros pueden descubrir que su dinero no vale tanto como esperaban. Al mismo tiempo, los niveles de deuda pueden aumentar si los ingresos no suben al mismo ritmo que los precios, lo que dificulta la capacidad de pagar. En tiempos inflacionarios, los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera.

¿El patrimonio de las empresas sufre las mismas consecuencias que el de los consumidores en contextos inflacionarios? Las empresas también sienten los efectos de la inflación. Los costos de producción aumentan, lo que puede llevar a subir los precios de los productos. Si los consumidores no pueden pagar estos precios más altos, las ventas pueden caer, poniendo en riesgo la solvencia de los negocios.

En esta fase, los gobiernos utilizan herramientas como las tasas de interés y la oferta monetaria para controlar la inflación. Esto encarece el crédito para los consumidores y las empresas, dificultando la financiación y el manejo de deudas. De esta forma, el circuito de la inversión y los negocios se ve alterado, con efectos negativos para todos los eslabones de la cadena. Estas condiciones pueden llevar a un aumento en las quiebras empresariales, ya que las compañías con dificultades para acceder a crédito o cumplir con sus obligaciones financieras pueden llegar a la insolvencia.

Así, las políticas públicas,[ii]  que incluyen medidas fiscales, de comercio y monetarias, no deben perder de vista el impacto que tienen en la realidad económica, especialmente en la viabilidad y estabilidad de las empresas y consumidores. Un enfoque equilibrado y considerado en la implementación de estas políticas puede ayudar a prevenir un aumento en los casos de quiebra, asegurando un entorno económico más estable y sostenible.

               Se resalta que las políticas públicas tienen una incidencia directa en el aumento de la inflación. Incluso en una economía en crecimiento con una inflación más moderada, la acumulación de años de aumentos en los costos continúa representando un desafío para los presupuestos de consumidores, hogares y empresas. Pero ¿por qué sería importante que un gobierno mantenga y analice registros de quiebras en el contexto de tomar decisiones políticas que protejan el interés público?

 

 3. Relación entre políticas públicas,  insolvencias y economía del comportamiento

   Para los gobiernos, mantener y analizar registros de solicitudes de quiebra es crucial por varias razones relacionadas con la administración de justicia. Los registros de quiebras proporcionan una visión clara de la salud económica de un país. Un aumento en las quiebras puede indicar problemas económicos, mientras que una disminución puede señalar una mejora en las condiciones financieras. Las quiebras están estrechamente relacionadas con la salud de la economía, y esto es de interés público porque impacta las medidas de políticas públicas.

Una atenta lectura de la información sobre quiebras registradas por tribunales ayuda a los gobiernos a diseñar e implementar políticas públicas adecuadas o, en su caso, a corregirlas. Por ejemplo, si se observa un incremento significativo en quiebras empresariales, el gobierno puede intervenir con medidas de apoyo económico o cambios en la legislación para ayudar a las empresas en dificultades. Es importante que estas medidas se implementen de manera oportuna, de ahí que el observatorio sobre el registro de quiebras debe ser permanente y gestionado por las autoridades gubernamentales.

Mantener registros accesibles y transparentes aumenta la confianza de los inversores y la población en las instituciones financieras y judiciales del país. La transparencia en estos procesos ayuda a asegurar que los acreedores y deudores sean tratados de manera justa. La transparencia y la inversión facilitan todo tipo de desarrollo económico.[iii]

             En este contexto, ante amenazas o daños imprevistos como la Dana en España, el gobierno tiene la responsabilidad de asistir a los damnificados de manera inmediata. Esto podría lograrse implementando no solo programas de asistencia crediticia, sino también programas especiales de reestructuración inmediata. Estos programas son esenciales para proporcionar a las personas y empresas afectadas las herramientas necesarias para recuperar la estabilidad financiera y reintegrarse plenamente en la economía, mitigando así el impacto a largo plazo y fomentando la resiliencia económica. Es fundamental generar confianza.[iv]

¿Cómo pueden las diferencias entre las percepciones económicas de los ciudadanos y las políticas implementadas por el gobierno, influir en la efectividad de la respuesta gubernamental ?

                El Wall Street Journal,[v]  publicó un informe de la Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos, en el que se informa que las solicitudes de quiebra personal y comercial aumentaron un 16,2 % en el período de doce meses que finalizó el 30 de septiembre de 2024, en comparación con el año anterior. Las solicitudes de quiebra de empresas aumentaron un 33,5 %, de 17.051 a 22.762 en el año que finalizó el 30 de septiembre de 2024. Las solicitudes de quiebra no comerciales aumentaron un 15,5 %, de 416.607 a 481.350 en el mismo período.

                  ¿A qué lleva este análisis? La percepción de una mayor inflación pudo haber influido significativamente en los resultados de las elecciones en EE.UU. de semanas atrás. La inflación afecta directamente el costo de vida, lo que puede generar insatisfacción entre los votantes. Cuando los precios de bienes y servicios esenciales, como alimentos, vivienda y combustible, aumentan, los ciudadanos pueden sentirse económicamente inseguros y buscar un cambio en el liderazgo que prometa soluciones efectivas para su economía.

Sin duda, la economía del comportamiento es imprescindible en tiempos inflacionarios, ya que estudia cómo las percepciones y comportamientos de las personas afectan sus decisiones económicas y cómo estas, a su vez, influyen en la economía en general.[vi]   En el caso de los registros de quiebras publicados y la percepción de la inflación, se pueden comprender mejor ciertos aspectos económicos.

En primer lugar, la manera en que las personas perciben la economía, como un aumento en las quiebras o una alta inflación, afecta su confianza y comportamiento económico. Esto puede llevar a una disminución en la inversión y el consumo, lo que puede agravar la situación.[vii]  En segundo lugar, si los responsables de políticas tuvieran en cuenta estos comportamientos y percepciones al diseñar sus políticas, podrían implementar medidas más efectivas para mejorar la confianza pública y estabilizar la economía.

Entender la economía del comportamiento puede ayudar a los gobiernos a anticipar las reacciones de las personas y las empresas ante diferentes políticas. Esto les permite diseñar estrategias más adecuadas para mantener la estabilidad económica y el bienestar social, ya que esto es lo que realmente interesa al interés público.

 

4.Conclusión

Las políticas públicas pueden integrar técnicas de "nudging" (impulso) para orientar el comportamiento de las personas sin imponer restricciones directas. Por ejemplo, el establecimiento de incentivos fiscales que promuevan la inversión empresarial puede contribuir a evitar insolvencias durante tiempos de incertidumbre económica o inflación. Asimismo, la retroalimentación basada en el análisis del comportamiento económico permite evaluar y ajustar las políticas de manera continua, mejorando su efectividad.

Llevar registros detallados de quiebras en todas las jurisdicciones del país es esencial para la formulación de políticas públicas efectivas y basadas en el comportamiento económico real. Estos datos permiten al gobierno monitorear y evaluar la situación económica, identificar tendencias y diseñar intervenciones proactivas ante crisis o estragos graves con alto impacto en la sociedad.

Sin duda, estos registros y su adecuada comunicación pueden aumentar la confianza pública, mejorando la percepción de la estabilidad económica y fomentando comportamientos más positivos por parte de ciudadanos y empresas. La ley de quiebras es una herramienta esencial de toda política económica, ya que proporciona un marco legal para manejar la insolvencia, proteger a los acreedores y ofrecer un camino hacia la reestructuración y recuperación de las empresas afectadas. En última instancia, estas prácticas contribuyen a desarrollar estrategias de resiliencia económica que fortalecen la capacidad de respuesta del gobierno ante crisis inesperadas y promueven una economía más estable y sostenible.

 

 

Carlos Alberto Ferro

carlosalbertoferro@uda.edu.ar

Noviembre 2024

 

 

 

 

 

 

 

 



[i] Los interesados sobre otros aspectos de la inflación e insolvencia, pueden consultar del autor, el trabajo: “Inflación e hiperinflación, factores económicos que potencian la vulnerabilidad de la empresa” en el perfil de linkedin octubre 2023.  

[ii]  Desde el punto de vista analizado, la política y la administración pública están intrínsecamente relacionadas, ya que ambas trabajan en conjunto para resolver problemas y satisfacer las necesidades de la sociedad. Lorenzo von Stein, uno de los precursores de la ciencia de la Administración Pública en Alemania, en su obra “La teoría de la administración de 1865”, ofrece una contribución importante para el entendimiento de este objeto de estudio: la Administración Pública “…es la actividad del Estado, que tiene lugar mediante los órganos estatales y constituye, por tanto, la vida propiamente exterior del Estado es lo que se llama administración del Estado” Caldera Ortega, A. R. (2012). De la administración pública a las políticas públicas: ensayos desde las ciencias política: ( ed.). México D. F, Mexico: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://elibro.net

[iii] Con datos históricos de quiebras, los gobiernos pueden realizar análisis para identificar patrones y causas comunes de insolvencia. Esto les permite desarrollar estrategias preventivas para evitar futuros aumentos en las quiebras o modificar la legislación para adaptarse a la realidad económica y facilitar el flujo de negocios.

[iv] López, D. (2024, noviembre 12). Cómo una empresa puede esquivar el concurso de acreedores tras crisis como la dana. El País. Recuperado de https://elpais.com

[v] James Freeman, 8.11.24 “What inflation does?” https://www.wsj.com/ según el análisis, durante más de una década, el total de solicitudes disminuyó de manera constante, desde un máximo de casi 1,6 millones en septiembre de 2010 hasta un mínimo de 380.634 en junio de 2022. Desde entonces, el total de solicitudes ha aumentado cada trimestre.

[vi] Los interesados pueden consultar, entre otras obras, las siguientes: Grant, A. (2016). Originals: How non-conformists move the world. Viking. Schwartz, B. (2004). The paradox of choice: Why more is less. HarperCollins Publishers

[vii]  El Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad. Uno de los libros más destacados de estos autores es "Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty “ versión en español,  "Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza", publicado por la editorial Deusto y de recomendable lectura. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Rescatar o dejar caer? El dilema de la intervención estatal en empresas en crisis

    Por Carlos Alberto Ferro [i] 1. Introducción En Argentina y otros países de Latinoamérica, la persistencia de subsidios estatales,...